El índice Ibex 35 apenas logró salvar con una tímida subida de poco más del 1% en el acumulado de las cinco últimas sesiones para quedar de nuevo en puertas de los 9.450 puntos. Nivel que marca el cambio de tendencia.
Si no logra superar esta cota en los próximos días se diluirá en buena medida las expectativas de un cierre por encima o al menos cercano a los máximos del año en abril en los 9.581 puntos. Para recuperar la tendencia alcista y alcanzar ese objetivo, los expertos creen que deberían cumplirse al menos tres condiciones. Una reactivación sincronizada de la economía, aunque sea mínima, una política monetaria aún más laxa y un principio de acuerdo entre China y EEUU que sirva para rebajar las tensiones comerciales.
De estos tres factores, lo más factible es el apoyo de los bancos centrales para dinamizar la economía, pese a que tampoco les quedan muchas balas en la recámara. En especial al BCE, que en estos días ha celebrado su última reunión con Mario Draghi como presidente. En este sentido, se espera una política continuista por parte de su sustituta al frente de la entidad, Christine Lagarde, de poner toda la carne en el asador si es necesario. La pelota queda ahora en el tejado de la Reserva Federal pendiente de momento de qué medidas adopta esta semanal.
Las otras dos opciones son más complicadas. Respecto al crecimiento, las principales economías mundiales se están aferrando al sector servicios, lo que reduce el riesgo de una recesión inminente. El problema viene del sector manufacturero, muy afectado por la guerra arancelaria, cuya debilidad amenaza con extenderse si no se pone freno a las tensiones comerciales.
De momento, según los últimos tuits de Trump, las conversaciones van por buen camino, con claros avances de cara a la reunión de los líderes de ambos países en el Foro de Cooperación Económica en Asia Pacífico prevista para mediados de noviembre en Santiago de Chile. No obstante, el mercado no acaba de fiarse de los constantes cambios de humor del presidente norteamericano capaz de decir una cosa y la contraria sin solución de continuidad.
En este escenario, lo más probable de cara a los próximos meses sea un proceso de consolidación de la actual fase lateral entre los 9.000 y los 9.450 puntos, dejando a un lado de nuevo los resultados empresariales y el interminable Brexit, a la espera de que estas tres importantes condiciones se vayan cumpliendo.
Calendario semanal de Bolsa
La última semana del mes de octubre se presenta extremadamente intensa en los mercados financieros en cuanto a indicadores macroeconómicos. Habrá de todo y en cantidad. Desde datos de actividad, pasando por los de confianza hasta llegar a los datos de paro y crecimiento, a los que se unen la reunión de la Fed, lo que a buen seguro pondrá a prueba la mejoría experimentada por las bolsas.
Este lunes, arrancará con las ventas minoristas en Alemania y el agregado monetario M3, dinero en manos del público, que sirve al BCE para medir las tensiones inflacionistas. No obstante, este ha perdido interés ante la necesidad de la entidad de mantener su política monetaria de tipos a cero para evitar un mayor debilitamiento de la economía.
El martes se publicarán las ventas al por menor en España, mientras que desde EEUU llegarán varios indicadores del sector inmobiliario, entre los que destacan el índice de precios y la preventa de viviendas, y, los más importante, el índice de confianza consumidora.
En la sesión del miércoles, los inversores deberán estar atentos en Europa al PIB de Francia, al IPC en España, a la tasa de paro y el IPC en Alemania y los indicadores de clima empresarial, sentimiento económico y confianza consumidora de la zona euro. Desde EEUU llegarán, además, la encuesta ADP de creación de empleo y el PIB del tercer trimestre que podría estar desacelerando su crecimiento hasta un 1,6%.
Con los mercados europeos ya cerrados, también se conocerá la decisión de la Reserva Federal en su reunión de dos días, aunque en este caso no se esperan nuevos recortes de tipos.
Más cargada de citas llegará aún la agenda financiera internacional del jueves, última jornada del mes. Este día se conocerán los datos de producción industrial en Japón, el PMI de China, la confianza consumidora del Reino Unidos, el IPC de Francia y el PIB y la balanza por cuenta corriente en España. A estos datos se sumarán la tasa de paro y el PIB correspondiente al tercer trimestre en la zona euro. La economía europea estaría creciendo a un tímido ritmo del 0,2%.
Al otro lado del Atlántico se esperan los ingresos y gastos personales, el deflactor de precios y el Chicago PMI, indicadores muy seguidos por los mercados.
El viernes, último día de la semana y primero de noviembre, será efectivo a todos los efectos en las bolsas españolas. Pese a la festividad del Día de Todos los Santos, los inversores deberán estar atentos a la tasa de paro de Japón, pero sobre todo al informe de empleo en EEUU, donde se publicarán también los gastos de construcción y los indicadores de actividad PMI e ISM.
Una semana especialmente intensa a la que habrá que sumar también los resultados empresariales. Entre los valores del selectivo que presentarán sus cuentas esta semana destacan Bankia, que lo hará el lunes, MásMóvil, el martes, Iberdrola, Santander, Ferrovial, Red Eléctrica, Bankinter y Naturgy, que presentarán sus cuentas el miércoles. El jueves le llegará el turno a Cie Automotive, BBVA, Mapfre, BME, Repsol y Caixabank.