Los diputados han eximido al consejero delegado de Bankia para que comparezca en el Congreso, en cambio han pedido la de la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa. Aunque no ha sido una de las entidades afectadas, dada la claridad habitual de sus exposiciones, su intervención será esclarecedora.
Esta comparecencia llega en un momento de tensión en los mercados internacionales. En el último mes, el pasado mes de agosto, los seis primeros bancos españoles han perdido casi 16.000 millones de euros de capitalización. En porcentaje el que más se ha dejado ha sido el BBVA. Ha perdido 6.108 millones de euros, su capitalización ha quedado reducida a 35.806 millones de euros, lo que supone un 14,57 % menos del cierre del mes de julio.
Aunque no ha llegado a ese nivel de caída, también ha sufrido una pérdida notable de su capitalización el primer banco español, el Santander, que se ha dejado en el mes de agosto el 9,74 %. Sabadell, Bankia y Bankinter han tenido pérdidas del entorno del 7 %. Solo CaixaBank supera el test de agosto con una pérdida más moderada, pero aún así se ha dejado un 2,4 %.
De cara a los pronósticos sobre cómo puedan evolucionar los mercados, los analistas están muy pendientes sobre todo de la evolución de las crisis de Turquía y de Argentina, quedando en un segundo plano las erráticas declaraciones del presidente de Estados Unidos sobre el futuro de las relaciones comerciales de su país con los principales agentes comerciales del mundo. Las amenazas de Donald Trump se interpretan más como una estrategia que como un verdadero objetivo político a cumplir.
La comparecencia de los máximos ejecutivos de las entidades financieras llega en un momento en que se ha abierto una puerta a la esperanza para los más de 300.000 accionistas y tenedores de deuda subordinada del Banco Popular que perdieron toda su inversión.
La Junta Única de Resolución (JUR) ha puesto a disposición de los mismos, en concreto de los que fueran accionistas y tenedores de deuda a fecha de 7 de junio del año pasado, un formulario para reclamar con plazo hasta el 14 de septiembre.
No lo ha hecho por propia voluntad. La JUR ha demostrado hasta ahora su decidida voluntad de entorpecer al máximo el esclarecimiento de las decisiones sobre la resolución del Banco Popular hasta el punto de que su presidenta, Elsa König, tuvo que ser reconvenida durante su comparecencia en Madrid por la presidenta de la Comisión de Investigación del Congreso de los Diputados, Ana Oramas, para que respetara el papel de los diputados.
Pese a todo, y aunque hasta ahora la JUR ha descartado cualquier compensación que no fuera la diseñada por Banco Santander a aquellos accionistas del Popular que aceptaron sus condiciones, los afectados por la resolución de la JUR disponen hasta medio día del 14 de septiembre para reclamar gracias al denominado ‘derecho de audiencia’, garantía legal comunitaria que trata de garantizar la defensa del ciudadano europea frente a las decisiones de la Administración.
Como recuerdan expertos exmiembros del Tribunal General de la Unión Europea, el derecho de audiencia ("right to be heard") se basa en los principios generales de la Unión Europea. Más en concreto en el "derecho de toda persona a ser oída antes de que se tome en contra suya una medida individual que le afecte desfavorablemente" y está reconocido en el reglamento 806/2014 que supuso el nacimiento de la JUR.
La Junta Única de Resolución ha puesto en su página web a disposición de todos los afectados que puedan demostrar que eran accionistas el 7 de junio del año pasado un formulario para adherirse a esta fórmula. Las declaraciones que se puedan producir esta semana en las comparecencias en el Congreso de los Diputados pueden servir para ayudar en las decisiones futuras de los tribunales.
Aunque los bufetes de abogados, como el de Bernardo Cremades y Asociados han recomendado actuar por la vía civil, esta nueva posibilidad concede nuevas esperanzas a quienes perdieron toda su inversión en el Popular.
Esta semana además viene con otras muchas informaciones relevantes. Se celebra el primer pleno del Congreso el jueves, en una sesión convocada para convalidar los decretos leyes pendientes que el Gobierno ha aprobado en el último mes pero que sobre todo servirá para comprobar con qué apoyos cuenta el Ejecutivo.
Aunque no entra en esta ocasión en el Pleno ninguna de las cuestiones que más diferencia al Gobierno con los socios que le apoyaron en la moción de censura, los reproches que se han dedicado en las últimas semanas pueden ser ilustrativos de cara a los proyectos decisivos como el de los Presupuestos Generales del Estado o la modificación de las condiciones legales de la Ley de Estabilidad Presupuestaria que PSOE y Podemos quieren eliminar con carácter de urgencia.
Pero esta semana también están previstos estas otras cuestiones de interés en la agenda de los próximos días.
Lunes 3 de septiembre
El presidente del Gobierno es entrevistado a las 9 de la mañana en la Cadena Ser.
El presidente del PP se reúne con jueces y fiscales en el Congreso de los Diputados. Casado anunció la pasada semana que había solicitado la reunión para plantear la oposición de su partido a la "indefensión" que sufre el juez Llarena en la demanda civil presentada contra él en Bélgica, tras acusar al Gobierno de "dejación de funciones".
En Italia sigue la celebración del 75 Festival de Venecia.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo inaugura el 32 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones.
El INE publica los datos correspondientes a los movimientos turísticos de fronteras y el gasto turístico de julio.
Markit publica el PMI manufacturero de la eurozona de agosto, y de hecho lo hace de todo el mundo donde lo elabora, menos en EEUU al ser festivo.
En EEUU Wall Street y los demás principales mercados permanecen cerrados por el Día del Trabajo.
Martes 4 de septiembre,
El juicio de la pieza política del caso ERE contra 22 ex altos cargos de la Junta encara su recta final tras el paréntesis estival, con la declaración de los últimos testigos antes de iniciar la prueba pericial conjunta, en un calendario que prevé sesiones hasta noviembre.
En el Congreso de los Diputados comparece la ministra de Educación y Formación Profesional en el Congreso.
También comparecen en la Comisión de Investigación relativa a la crisis financiera de España y el programa de asistencia financiera a las 09,30, M.ª Dolores Dancausa Treviño, Consejera Delegada de Bankinter y a las 16,30, Jaume Guardiola Romojaro, Consejero Delegado del Banco Sabadell.
El juez Llarena está citado a declarar ante el juez en Bélgica. No tiene obligación de acudir. Comparecen los abogados que ha contratado el Gobierno. El juez belga no ha decidido si admite la demanda.
El presidente de la Generalitat tiene prevista una intervención.
Se reúne la mesa de la comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo en el Congreso.
El Ministerio de Trabajo publica los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado de agosto.
El INE da a conocer los precios de exportación e importación de productos industriales de julio.
Eurostat publica los datos de los precios de producción industrial de julio de la eurozona.
En el Reino Unido Markit publica el PMI de construcción de julio.
En EEUU Markit difunde el PMI manufacturero y el ISM manufacturero de agosto.
También se conoce el gasto en construcción y las ventas de coches de julio.
La Canciller Angela Merkel ofrece una conferencia sobrte el futuro de Alemania como un centro financiero en Europa.
Miércoles 5 de septiembre,
El Tribunal Supremo resuelve sobre la recusación de cinco magistrados de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que deberán enjuiciar la causa del ‘procés’, planteada por 11 de los procesados.
El presidente del Gobierno viaja a Suecia para mantener un encuentro con el primer ministro.
Comparece en el Congreso la Ministra de Política Territorial y Función Pública.
Comisión de Investigación relativa a la crisis financiera de España y el programa de asistencia financiera. Orden del día: Celebración de las siguientes comparecencias: 09,30 h. Gonzalo Cortázar Rotaeche, Consejero Delegado de CaixaBank y 16,30 h. Carlos Torres Vila, Consejero Delegado del BBVA.
El BdE da a conocer los datos de ejecuciones de hipotecas del segundo trimestre.
Markit difunde el PMI servicios de agosto.
EEUU publica los daros de la balanza comercial de julio y el ISM de condiciones de negocio en Nueva York de agosto.
Se conocen las cifras semanales de solicitudes de hipotecas y el Redbook de ventas minoristas.
En el ámbito empresarial destacan la publicación de resultados de Bayer y de General Finance, además de las importantes comparecencias en el Congreso de los Diputados.
Jueves 6 de septiembre,
Comisión de Investigación relativa a la crisis financiera de España y el programa de asistencia financiera. Orden del día: Celebración de la comparecencia de José Antonio Álvarez Álvarez, Consejero Delegado del Banco de Santander.
Comparecencia en el Congreso de la Ministra de Transición Ecológica.
La eurozona publica los precios de producción industrial de julio.
En Suecia se celebra el debate electoral antes de las elecciones del fin de semana.
El presidente francés, Emmanuel Macron, mantiene un encuentro público sobre el futuro de la Unión Europea.
EEUU publica el informe ADP de empleo en el sector privado de agosto y los datos del segundo trimestre de productividad y costes laborales.
También difunde los pedidos industriales de julio y las cifras del PMI servicios y el ISM no manufacturero de agosto.
En el ámbito empresarial Codere da a conocer los resultados trimestrales y Coca Cola European Partners paga dividendo.
Viernes 7 de septiembre,
El PP de Castilla-La Mancha reúne a su Junta Directiva para convocar un congreso extraordinario para elegir nuevo presidente, en sustitución de María Dolores de Cospedal, quien podría abandonar la política.
El INE publica los datos de la producción industrial de julio y los precios de vivienda del segundo trimestre.
Eurostat publica el PIB de la eurozona y de la UE del segundo trimestre.
Alemania da a conocer los datos de la balanza comercial y de la producción industrial de julio.
Francia también publica la balanza comercial, por cuenta corriente y presupuestaria del mes de julio.
Italia difunde los datos de las ventas minoristas de julio.
EEUU publica los datos de empleo y tasa de paro de agosto.