España es el quinto país con más eje­cu­tivos que ganan más de un mi­llón de euros

La brecha salarial entre banqueros, bancarios y asalariados se amplió con la crisis

Salarios y la am­plia­ción de jor­nadas serán claves en la in­mi­nente ne­go­cia­ción co­lec­tiva

Bolsas Mundiales.
Sistema financiero.

La cre­ciente ten­dencia hacia el oli­go­polio en banca, como ya se de­tecta en España, no sólo con­dena a la ex­clu­sión so­cial y te­rri­to­rial de un buen nú­mero de ciu­da­da­nos. Al margen de la des­truc­ción de em­pleo en el sector du­rante la cri­sis, la con­cen­tra­ción de en­ti­dades ha am­pliado la brecha sa­la­rial entre los di­rec­tivos (banqueros) y los em­pleados (bancarios). El caso de la banca es­pañola es muy sig­ni­fi­ca­tivo y, por ello, será uno de los asuntos que mar­quen la ne­go­cia­ción co­lec­tiva a fi­nales de año.

La profunda concentración del sector bancario español ha supuesto algo más que la destrucción de unos 90.000 empleos durante la crisis. La brecha salarial entre los 2.500 directivos y los 168.000 del resto del personal aún existente se ha agudizado en los últimos años de manera "alarmante".

Así lo refleja el cuarto estudio sobre retribuciones elaborado por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO). Su secretario general de servicios, José María Martínez, pone el dedo en la llaga de la tendencia a oligopolios, ya que la mayor diferencia salarial se produce en aquellos grupos con una mayor dimensión.

"El problema es por el tamaño. No afecta a esa diferencia salarial que se trate de bancos o de antiguas cajas de ahorros", sostiene Martínez al mismo tiempo que defiende que "necesitamos leyes antimonopolio", como las existentes antes de la globalización de la economía, e incluso apunta a un gravamen fiscal a aquellos bancos que más amplían la brecha salarial entre sus cúpulas y los trabajadores de plantilla.

Según los datos de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), España se sitúa como el quinto país con más ejecutivos que ganan más de un millón de euros. Se trata de un colectivo de 152 personas, que aún contrasta con los 3.529 que hay en el Reino Unido (tal vez por el Brexit); los 253 existentes en Alemania; 205 en Francia, y los 172 en Italia.

Lo más curioso es que en los últimos tres países no se ha acometido una profunda reestructuración de sus respectivos sistemas financieros, a diferencia de lo que sí ha ocurrido en España. La brecha más acusada se registra en el grupo Santander, seguido por el BBVA y Banco Sabadell.

En cambio, Bankinter, con un tamaño más reducido, se sitúa por debajo de la media en la brecha salarial (4,5, según método Eurostart, frente al 5,05). CaixaBank se sitúa algo por encima y Bankia, con las remuneraciones congeladas a sus consejeros y directivos al tener la mayoría de su capital en manos públicas tras el rescate, se sitúa justo en la media. La cooperativa CajaMar (2,5) y Unicaja (3,64) son las entidades con una menor diferencia salarial entre sus empleados y las cúpulas directivas.

Dura negociación

El informe elaborado por CCOO se conoce a tan sólo unos meses de que se inicie la negociación colectiva en todo el sector financiero, ya que los últimos acuerdos alcanzados vencen a finales de año. La brecha salarial, la discriminación por género y las ampliaciones de las jornadas por los cursos de formación casi obligatorios serán los asuntos más espinosos, según el secretario general del Sector Financiero del sindicato, Joan Sierra.

Por su parte, el máximo responsable de CCOO Servicios, José María Martínez, asume que la vía será ir a una negociación colectiva conjunta sin la diferencia entre el convenio de bancos y de cajas, una vez que la mayoría de ellas se han reconvertido. "El problema es que por el momento hay dos patronales distintas".

Martínez, durante lustros al frente del sindicalismo en banca, critica que "el salario medio ha bajado" entre los trabajadores de banca y, pese al incremento de los directivos millonarios, los bancos han incorporado "pocas personas" a sus plantillas. "Ya nos imaginamos que vendrán con que la situación aún es compleja, que los márgenes están presionados y que no se espera un incremento inmediato de los tipos de interés. Pero la situación debe revertirse y no penalizar más a las plantillas".

Artículos relacionados