Así lo confesaba nada más concluir el congreso del PP en un breve encuentro con los medios y poco antes de acudir a un restaurante próximo en las inmediaciones del hotel donde se ha celebrado el congreso para festejarlo con algunos de los miembros más próximos de su equipo de campaña.
Casado auguraba un organigrama de absoluta integración al anunciar que esta semana se celebrará ya la primera reunión del Comité Ejecutivo Nacional. Al menos esa es su voluntad. No tendría por qué resultar imposible. Incluso en las comunidades donde se habían decantado más claramente sus dirigentes por la candidatura de la exvicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, la disposición de sus líderes para colaborar con Pablo Casado parece más que absoluta.
Les urge poderlo conseguir. Los líderes regionales tendrían mucho que perder si se presentarán divididos de cara a las próximas elecciones autonómicas, locales y europeas. El primero que deberá resolver el problema es el líder popular andaluz, José Manuel Moreno, que, apadrinado por Javier Arenas, se había decantado claramente a favor de la candidatura de Sáenz de Santamaría.
En el congreso recién finalizado, la generalidad de los compromisarios andaluces contactados daba por hecho que la presidenta andaluza, Susana Díaz, tratará de aprovechar esta situación de impasse del Partido Popular y convocará las elecciones para este mismo otoño.
Salvo excepciones, otras muchas comunidades se han presentado al congreso con el voto de los compromisarios muy divididos Entre otros, uno de los casos más reseñable ha sido el de Galicia donde su presidente, pese a haber tenido enfrentamientos abiertos con la candidata Santamaría se negaba a desvelar cuál sería su opción, pero los líderes de Coruña y Pontevedra se decantaban por Pablo Casado, mientras que los de Lugo y Ourense lo hacían por Soraya.
Por no contar lo sucedido en otras comunidades como Canarias o el caso de Navarra, donde pese a su escasa presencia de militantes y compromisarios, los de Pamplona y los de Tudela, la segunda población de la comunidad foral, apoyaban candidatos completamente enfrentados.
La división del voto en el caso de Catilla-La Mancha les resulta todavía más inexplicable a quienes recuerdan que se han decantado por Sáenz de Santamaría personas que sin el apoyo de María Dolores de Cospedal nunca hubieran podido conseguir los puestos de relevancia que han conseguido en la mesa del Congreso de los Diputados o en la presidencia de alguna comisión de relevancia.
Son solo algunos de ejemplos recogidos estos días del congreso de boca de los militantes del Partido Popular que muestran que el enfrentamiento durante la campaña de las primarias tendrá su recorrido y será necesario que pase algún tiempo antes de que se cierren las heridas. Estos mismos militantes admiten que Casado lo podrá superar con la generosidad que le permite ser el ganador, pero a niveles inferiores resulta más difícil olvidar.
Son muchísimos los que consideran que Santamaría y algunos miembros, muy en especial representantes femeninos de su equipo, han cometido muchos errores. El hecho de que siete miembros del gobierno se reunieran de forma habitual para responder a la estrategia diseñada por Santamaría es la más clara evidencia de que algo ha funcionado mal como equipo.
Destacados dirigentes del equipo de Cospedal consideran que una retirada de la vida política, aunque fuera temporal, de Sáenz de Santamaría facilitaría el proceso de reconciliación e integración de todas las tendencias del partido.
Además de la falta de tacto con la que se trataba a los secretarios de Estado y subsecretarios de los ministerios que no eran de su cuerda en las reuniones de la comisión que preparaba los consejos de ministros, hay otra cuestión clave que enfrenta a ‘sorayistas’ y el resto de miembros del consejo de ministros, el que denominan ‘rescate encubierto’ de los medios de comunicación.
Según el plan político diseñado por Santamaría y Pedro Arriola, con la permisividad en su ámbito de Cristóbal Montoro, desde los medios se habría promovido el fin del bipartidismo que ha dado lugar al predominio de cuatro partidos nacionales en la actualidad.
Lo que debería haber surgido de forma natural, interpretan desde las filas enfrentadas a Santamaría, se ha precipitado por un proyecto mal diseñado que ha acelerado los acontecimientos al centrarse en las debilidades de la transición.
Como resultado final, en el PSOE han quedado desplazados quienes jugaron el papel clave de la transición, Felipe González, entre ellos. Los sindicatos han enterrado la etapa precedente cuyos últimos representantes de CCOO y UGT, Toxo y Cándido Méndez han pasado al olvido.
Izquierda y derecha se han dividido a su vez en dos, con PSOE y Podemos repartiéndose el electorado denominado progresista, mientras Ciudadanos ha venido a disputar al Partido Popular el centro y centro derecha.
Falta por conocer el papel que se reserva a la Corona en el futuro, pero el trauma de la renuncia del Rey Juan Carlos no está completamente superado.
A la espera de la comparecencia del director del CNI en la comisión de secretos oficiales del Congreso de los Diputados el próximo jueves, el único que se ha pronunciado inequívocamente a favor de la actual forma de Estado, una Monarquía Parlamentaria, ha sido Pablo Casado.
Lo primero que dijo en su intervención tras conocerse su victoria fue que lo primero que ha hecho como nuevo líder del PP ha sido ponerse en contacto con el jefe de la Casa Real para comunicarle los resultados del congreso y reiterar la lealtad del partido a la Constitución y al Rey Felipe VI.
Todo lo que suceda en los próximos días, semanas y meses tendrá una relevancia de primer orden de cara a nuestro futuro como país. Pero esta semana también sucederán estas otras citas:
Lunes 23 de julio,
El presidente del Gobierno recibe a la presidenta de la Junta de Andalucía.
Se reúnen la mesa y portavoces de la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades.
Cristina Cifuentes, citada por la jueza que investiga el caso de su máster al no personarse el pasado 25 de junio por padecer fuertes migrañas.
El INE publica la encuesta de ocupación hotelera de junio
Se celebra la 37ª edición del Foro de Inversión en Pymes en Barcelona
En la eurozona se publican los datos de confianza del consumidor de julio.
Alemania difunde el informe mensual del Bundesbank
En Francia, como cada lunes, el tesoro acude a los mercados. En esta ocasión coloca letras a 3 y 12 meses
EEUU difunde el índice de actividad económica de la Fed de Chicago y las ventas de viviendas de junio.
El Tesoro coloca letras a 3 y 6 meses.
En el ámbito empresarial presentan resultados, Vidrala, Michelin, Ryanair, Philips, Alphabet, Brown&Brown, Whirlpool, Hasbro y Halliburton, entre otras.
Martes 24 de julio,
El presidente de la Comisión Europea viaja a EEUU.
El comisario europeo de la Unión de la Seguridad, Julian King se reúne con la ministra de Justicia, Dolores Delgado y con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros
Se publican los datos de PMI de servicios y PMI manufaturero de julio.
EEUU publica los datos del PMI manufacturero y servicios de julio y los precios de vivienda de mayo y el índice manufacturero de Richmond de julio.
Presentan resultados en España Endesa, Applus y CAF. En el exterior lo hacen AT&T, Biogen, Crocs, Eli Lilly, Harley Davidson, Jet Blue, Kimberly Clark, Timberland, Verizon, Hochtief, Louis Vuitton, Peugeot, Telecom Italia y UBS, entre otras.
Miércoles 25 de julio,
El Congreso de los Diputados celebra un Pleno extraordinario para someter a votación la designación de la periodista Rosa María Mateo como administradora única provisional de RTVE.
Lanzamiento del último de los cuatro satélites Galileo de la segunda Capacidad Completa de Operación (13:25 horas). Pedro Duque, ministro de Ciencia estará presente en el lanzamiento, que tendrá lugar en la Guayana Francesa.
El INE publica los datos de los precios industriales de junio.
El Banco de España da a conocer los datos de depósitos, monedas y billetes de junio.
En el ámbito empresarial presentan resultados en España Banco Santander, Naturgy (Gas Natural), Medisaset, Aena, Abertis, Cie Automotive, ACS (tras el cierre), Biosearch, Catalana Occidente, Cie Automotive, Ebro Foods, Naturgy, Pharma Mar, Renta 4, Realia, Tubacex, Ence e Iberdrola, que paga un dividendo complementario.
En el exterior lo hacen Deutsche Bank, GlaxoSmithKline y Vodafone en Europa; en EEUU Ford Motor, Facebook, Boeing, Visa, Nasdaq, PayPal, Qualcomm, Tupperware y Trivago, entre las principales.
Jueves 26 de julio.
El director del CNI comparece en la comisión de secretos oficiales del Congreso de los Diputados.
Emmanuel Macron visita España.
El INE publica la encuesta de población activa del segundo trimestre del año.
En Frankfurt se reúne el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.
Alemania publica el índice GFK de clima de consumo para agosto.
Francia da a conocer la confianza del consumidor de julio.
EEUU publica los pedidos de bienes duraderos de junio.
En el ámbito empresarial publican resultados en España Telefónica, Bankia, Indra, Repsol, Dia, Ferrovial, Mapfre, Técnicas Reunidas, Viscofan, Bankinter, Adveo, Airbus, Atresmedia, Gestamp, Iberpapel, Logista, NH Hotels, Prosegur Cash, Reig Jofre, Renta Corporación y Talgo.
En el exterior lo hacen Carrefour, Christian Dior, Daimler, JC Decaux, L’Oreal, Lagardere, Nestlé, Orange, Nokia, Puma, Royal Dutch Shell, Saint Gobain, Suez, Amazon.com, Altria, Amgen, AstraZeneca, y ConocoPhillips, entre otras.
Viernes 27 de julio,
El Congreso de los Diputados celebra un segundo Pleno extraordinario para someter a votación la designación de la periodista Rosa María Mateo como administradora única provisional de RTVE.
Pedro Sánchez preside la reunión del Consejo de Ministros.
España publica los datos de ventas minoristas de junio e hipotecas de mayo.
El Banco de España difunde los datos de créditos dudosos de mayo.
Eurostat publica las cuentas de los hogares del segundo trimestre.
Francia da a conocer el PIB del segundo trimestre y el gasto del consumidor de junio.
EEUU difunde el PIB del segundo trimestre y al índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de julio.
Presentan resultados en España BBVA, Caixabank, Banco Sabadell, Acciona, Acerinox, Amadeus, Grifols, Colonial, Siemens Gamesa, Cellnex, BME, Audax Renovables, Indra, Lar España, Neinor Homes, Parques Reunidos, Prosegur, Vocento y ArcelorMittal en España. NH Hotels paga dividendo.
En el exterior presentan resultados BASF, Axel Springer, Danone, Eni, Merck&Co, Renault, Colgate Palmolive, Chevron, Ellie Mae, Exxon Mobil, Moody’s, Salisbury, Twitter, Ventas y Xerox, entre otras muchas entidades.