LA SEMANA BURSÁTIL

Una de cal y otra de arena

Tal como cabía es­pe­rar, la bolsas se han de­mos­trado una se­mana más su in­ca­pa­cidad para in­tentar la re­cu­pe­ra­ción de los 10.000 puntos de Ibex.

La desidia de los operadores se ha justificado esta vez por las incertidumbres ante las nuevas medidas arancelarias de Trump y por la lógica prudencia a la espera de la nueva temporada de resultados empresariales, que marcará el devenir de los mercados en el corto plazo.

En este contexto, la semana pasada, los operadores se mostraron más proclives a retirar posiciones, provocando un descenso del 1,7% en el global de las cinco últimas sesiones en el Ibex 35, que quedó en los 9.734 puntos. Otra vez lejos de su cota psicológica de ruptura al alza y, lo que es peor, con una cierta sensación de impotencia.

Muchos operadores empiezan incluso a tirar ya la toalla al reconocer que las posibilidades de que la bolsa española pueda cerrar el año con revalorizaciones de dos dígitos, cuya apuesta era mayoritaria a principios de año, empiezan a ser muy remotas. Se espera además un importante crecimiento de la volatilidad en los próximos meses, con una sesión de cal por cada otra de arena.

Se presenta así una segunda parte del año mucho más eléctrica y nerviosa, muy sensible ante cualquier noticia que se vaya produciendo, pero sin grandes expectativas de crecimiento para el principal indicador español ni previsiones de posibles escapes al alza.

Además de la guerra comercial en ciernes, que abre infinidad de escenarios, el platillo negativo de la balanza se está cargando con las incertidumbres por la creciente pujanza del antieuropeísmo en Italia y la persistente situación de crisis en Grecia, que ha visto como Alemania ha puesto trabas a los últimos pagos hasta que no se comprometa a realizar nuevos recortes.

Todo ello se suma a las dificultades que se están produciendo en torno a la salida del Reino Unido de la zona euro. Y eso sin contar con los posibles cisnes negros que puedan surgir y que en los últimos tiempos están siendo recurrentes.

Con este horizonte y teniendo en cuenta que no hay sectores que vayan a destacar más que otros, los expertos aconsejan apostar a corto plazo por aquellas empresas más defensivas y con buenos dividendos para aprovechar la política laxa de tipos en Europa. Al tiempo recomiendan alejarse de las empresas del mercado continuo con bajo dividendo que presentan muchas más dudas.

Otro factor a tener en cuenta en las próximas semanas a la hora de tomar decisiones está siendo la irregular evolución experimentada por los precios del crudo, con una altísima volatilidad, afectados por el tira y afloja provocado, por las interrupciones en la producción a nivel mundial por un lado y, por el otro lado, por el aumento de la producción por determinados países tras la última reunión de la OPEC.

Calendario semanal de Bolsa

Una vez comprobado que los precios continúan bajo relativo control, especialmente en EEUU, los inversores fijarán esta semana su atención en los datos de actividad, confianza y construcción que se irán publicando con cuenta gotas en los próximos días a una y otra orilla del Atlántico.

Hoy lunes, además de los datos de ventas minoristas, producción industrial y PIB de China, se darán a conocer la balanza comercial de la zona euro, así como la Fed de Nueva York, las ventas minoristas y los inventarios de negocio en EEUU.

La sesión del martes vendrá marcada por la tasa de paro en el Reino Unido, pero sobre todo por los indicadores de producción industrial, capacidad de utilización y confianza constructora NHAB en EEUU.

Tampoco vendrá mucho más cargada la agenda financiera internacional del miércoles. Este día se publicará el IPC armonizado de la zona euro, mientras que desde la otra orilla del océano llegarán los permisos de construcción, la construcción de nuevas viviendas y el Libro Beige, informe de coyuntura de la economía norteamericana.

El jueves, las miradas se focalizarán en la balanza comercial de Japón, las ventas minoristas en el Reino Unidos y en la Fed de Fidalelfia y el índice de indicadores en EEUU, que anticipa la tendencia futura de la principal economía mundial. En Europa no se esperan datos relevantes.

La semana bursátil se despedirá el viernes con el vencimiento de derivados, lo que puede acentuar la inestabilidad de los mercados de renta variable en la recta final de la semana, especialmente en un día en que la única referencia será la balanza comercial española.

Artículos relacionados