Monitor de Innovación

La pla­ta­forma cerró su portal tem­po­ral­mente como me­dida de pro­testa

El Parlamento Europeo perdona la vida a Wikipedia

Los edi­tores de no­ti­cias se ga­ran­ti­zaban el de­recho a una com­pen­sa­ción por con­te­nidos du­rante 20 años

Parlamento Europeo
Parlamento Europeo

Con Wikipedia se vive me­jor. Así lo ha en­ten­dido el pleno del Parlamento Europeo, que ha re­cha­zado ini­ciar los trá­mites de la re­forma de la nor­ma­tiva eu­ropea de copy­right. Controvertida como po­cas, la ini­cia­tiva había cau­sado el cierre tem­poral de la po­pular en­ci­clo­pedia abierta, en pro­testa por el pe­ligro que la me­dída su­ponía para su exis­ten­cia.

Son varias las disposiciones de la nueva legislación que han levantado polémica. Una de ellas, contenida en el artículo 13, obliga a las plataformas digitales a que lleven a cabo las acciones pertinentes y "proporcionadas" para que la información compartida por los usuarios no atente contra los derechos de autor. Estas medidas incluyen impedir compartir todos aquellos contenidos sujetos a estos derechos.

Además, la reforma de la directiva permite a los medios reclamar compensaciones a aquellas plataformas que compartan contenidos de su propiedad, total o parcialmente. La motivación es que los editores de noticias reciban un pago "justo y proporcionado" por su trabajo. Respecto a esta última cuestión, los Estados miembros están de acuerdo con un período de vigencia de este derecho de un año. La Eurocámara, sin embargo, mantiene una postura radicalmente más severa: dos décadas.

Internet se 'echó al monte'

Como medida de protesta contra esta alteración de las condiciones de uso de la información en la web, el día 4 de julio Wikipedia cerró su centro de servicios online hasta las 10.00 del día siguiente, jornada en la que estaba previsto que se iniciase la tramitación del cambio en la normativa. La famosa enciclopedia publicó un comunicado en el que explicaba sus razones para 'oscurecer' los artículos, al que eran redireccionados todos los usuarios que intentaban acceder a los contenidos.

En las vísperas de la votación, el hastag #saveyourinternet se ha solidarizado con las reivindicaciones de Wikipedia, acogiendo una dura crítica al proyecto normativo. Otras plataformas online también han alzado la voz contra la reforma, entre ellas el coloso Google.

Ante la polvareda levantada, la Eurocámara ha reculado, rechazando la propuesta a través del voto de 318 parlamentarios, frente a 278 que han votado a favor y las 31 abstenciones. El Parlamento tendrá que reconsiderar las medidas a adoptar y configurar una nueva postura, que será sometida de nuevo a votación en septiembre.

Artículos relacionados