LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa, muchos cisnes negros

El mes de junio bur­sátil se abre con fuertes des­plomes en los mer­cados fi­nan­cieros eu­ro­peos, ha­ciendo buena esa má­xima de los pa­tios de ope­ra­ciones de que en en el mes de mayo coge el di­nero y co­rre.

En este fatídico mes, el índice Ibex 35 no solo se ha dejado más de un 5% de su valor, sino que además ha perdido la importante cota de los 10.000 puntos que tanto le había costado recuperar tras ocho semanas de pequeñas subidas. Solo la semana pasada, pese a la positiva reacción del viernes, el selectivo sufrió una caída del 2% para salvar por poco la cota de los 10.600 puntos.

Todo por culpa de las incertidumbres políticas que se han extendido por el Sur de Europa, extendiendo los fantasmas de los peores momentos de la crisis hipotecaria.

Grecia ha vuelto a sufrir las fuertes consecuencias de la huelga general en la recta final del rescate de la UE. Italia, por su parte, ha regresado a su habitual inestabilidad –ha tenido 66 gobiernos desde 1946–, aunque esta vez se ha librado de una nueva convocatoria de elecciones tras alcanzar una acuerdo de Gobierno a última hora, dejando fuera a los líderes más eurófobos. Aún así la prima de riesgo italiana ha llegado a rondar los 300 puntos básicos.

En España, entre tanto, la moción de censura lanzada por el partido socialista ha provocado todo un terremoto político y económico que puede frenar en seco las expectativas de crecimiento. Calculan que se podría perder hasta un 0,7% del PIB, aunque, señalan los expertos. Pero eso dependerá de si el nuevo Gobierno salido de la moción de censura en España cumple su compromiso público de mantener los presupuestos.

Esta posibilidad ha servido para calmar el repunte del riesgo soberano. La prima llegó a superar los 140 puntos básicos en el peor momento de la semana pasada para cerrarla en poco más de 100 puntos básicos. Factor que explica la intensísima volatilidad sufrida por el sector financiero una vez finalizada además la temporada de resultados, que se ha saldado con un balance muy favorable, especialmente para la banca.

En este sentido, los fantasmas políticos que recorren en estos días los patios de operaciones hacen temer a un final abrupto de la fase expansiva de la economía en la que habían entrado los mercados. La guerra comercial abierta ahora por Trump con la UE en el sector del acero y del aluminio no hace más que añadir piedras al camino.

Frente a todos estos cisnes negros, el único respiro para la renta variable en clave económica ha llegado de la mano de los mercados de divisas y petróleo. El euro ha continuado su recuperación hasta el nivel de 1,16 dólares, mientras que el precio del crudo Brent se ha deslizado hasta la zona de los 77 dólares por barril.

En este contexto global, una vez apaciguadas las principales tensiones políticas, los expertos esperan una progresiva recuperación de las cotizaciones en el corto plazo, aunque no sea muy intensa. No en vano, la crisis ha dejado valoraciones muy interesantes que pueden volver a atraer a los inversores.

Calendario semanal de Bolsa

La primera semana del mes de junio seguirá marcada en las bolsas españolas por la inestabilidad política más que por factores macroeconómicos, pues los próximos días no vendrán especialmente cargado de indicadores importantes.

La sesión de hoy lunes apenas se esperan los precios de producción en la zona euro y los pedidos a fábrica en EEUU. Para el martes destacan los índices de actividad PMI en la zona euro, y de PMI e ISM en Estados Unidos.

Algo más intensa será la sesión del miércoles, que arrancará con la producción industrial en España, mientas que desde EEUU llegarán los costes laborales, la productividad y la balanza comercial. El jueves, el único dato relevante será el PIB de la zona euro del primer trimestre que previsiblemente se cerrará con un crecimiento del 0,4%.

La semana se cerrará el viernes con el PIB de Japón, la producción industrial y la balanza comercial de Alemania.

Artículos relacionados