La Fundación Gas Natural Fenosa organiza el seminario”Energía, Medio Ambiente e Industria 4.0 en Santiago de Compostela”

Presentación Congreso de Fundación Gas Natural
Presentación Congreso de Fundación Gas Natural

La digitalización acelerada de los procesos de fabricación puede mejorar la productividad y la gestión energética de las empresas gallegas. En este proceso, factores como el análisis masivo de grandes bases de datos, la inclusión de la robótica colaborativa en los procesos o la realidad virtual, juegan un papel importante. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas en el seminario “Energía, Medio Ambiente e Industria 4.0” que la Fundación Gas Natural Fenosa organizó hoy en Santiago de Compostela con la colaboración de la Xunta de Galicia.

El conselleiro de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, inauguraron hoy la jornada, en la que se analizaron algunos de los conceptos que definen la nueva revolución industrial.

“La presencia de la industria 4.0 es una realidad para las empresas que creen, entre otros beneficios, que una mejor gestión energética ambiental es posible. Desde la Fundación Gas Natural Fenosa trabajamos para generar un debate constructivo e incrementar la cultura digital para impulsar mejoras sostenibles en el sector de la energía”, explicó Marti Solà, director de la Fundación Gas Natural Fenosa.

Por su parte, el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, destacó las ventajas que la Industria 4.0 aporta a las empresas tanto desde el punto de vista de la mejora de los procesos productivos, como de la eficiencia y el servicio al cliente, y aseguró que aprovechar estas oportunidades “no es una opción, sino una obligación para ganar en competitividad”.

Asimismo, Conde señaló la necesidad de anticiparse a los cambios de esta transformación, y ha insistido en la apuesta que la Xunta está realizando por impulsar la Fábrica Inteligente a través de la Axenda Industria 4.0 que, en sus dos primeros años, ha permitido beneficiar a 4.200 empresas, crear 11.500 nuevos puestos de trabajo y movilizar 342 millones de euros.

##Tecnología 4.0 para mejorar la gestión energética y ambiental de las empresas

Durante la jornada, a la que asistieron más de un centenar de profesionales, se analizaron diversos casos prácticos de aplicación de la industria 4.0 en el sector energético, alimentación y bebidas y tecnológico, así como la estrategia de la Xunta de Galicia ante el nuevo paradigma de la 4ª Revolución Industrial. Además, los asistentes interactuaron con el robot humanoide PEPE de la Fundación y probaron unas gafas de realidad virtual, entre otras actividades.

Durante su intervención, el director general de la Fundación ESDI, Antoni Garrell, abordó los conceptos fundamentales que definen la Industria 4.0 en nuestra sociedad, resaltando que “estamos inmersos en una revolución tecnológica que ha modificado la forma de informar, comunicar, trabajar y relacionarse”. Para Garrell, en esta nueva era en que la “inteligencia artificial está y estará omnipresente”, los procesos productivos se han visto afectados de tal manera que ya se habla de una cuarta revolución industrial.
El director de la Fundación ESDI remarcó que estamos ante una sociedad 4.0 que se caracteriza por ser “tecno-dependiente” y donde coexisten los nativos digitales, los conversos digitales y las personas analógicas.

Blanca Losada, directora de Ingeniería e Innovación Tecnológica de Gas Natural Fenosa, fue la encargada de explicar cómo se aplican las nuevas tecnologías en la industria 4.0 en el sector energético, en el que destacó la labor de la compañía. “Desde Gas Natural Fenosa se están impulsando nuevas fuentes de energía como el gas renovable, nuevos modelos de movilidad y transporte, a partir por ejemplo de nuevas soluciones logísticas del gas natural licuado. En este proceso, buscamos la optimización de las tecnologías como la realidad virtual aumentada y creando entornos de desarrollo colaborativo como es el caso del Innova Hub de Gas Natural Fenosa”, explicó.

##Ejemplos de éxito en Galicia

Durante la segunda parte de la jornada, se expusieron ejemplos de las aplicaciones de la industria 4.0 en dos empresas de sectores productivos en Galicia como son el de alimentación y el tecnológico. El gerente del Centro de Producción en Galicia de la empresa de bebidas Pernod Ricard España, Víctor Rodríguez-Marqués, explicó el funcionamiento de su “fábrica inteligente”, explicando cómo la digitalización de los procesos permite la toma automática y en tiempo real de los datos de la planta de producción. Asimismo, detalló el proyecto que ha desarrollado Pernod Ricard España para mejorar la gestión energética y ambiental de sus plantas, integrando los recursos energéticos e hídricos a tiempo real. En ese sentido, el gerente de la empresa de bebidas destacó cómo la industria 4.0 permite mejorar la eficiencia y la calidad de los equipos, a la vez que reduce los gastos de producción e incrementa la productividad de la fábrica.

Posteriormente, el gerente en CO2 Smart Tech, Gustavo Amann, ha ofrecido la visión de su empresa, que convirtió su software de gestión energética en una herramienta imprescindible para dar respuesta a los factores que afectan a los consumos en las industrias. Así, la información y el conocimiento que aportan estas herramientas avanzadas se traducen en ahorros en el corto, medio y largo plazo para las organizaciones.

Para Gustavo Amann, el nacimiento de la industria 4.0 surge de la necesidad de aumentar productividad, competitividad y reducir los costes operativos. En ese sentido, el desarrollo de las nuevas tecnologías (big data, Cloud computing IOT..) permiten a medianas y grandes empresas acceder a herramientas a las que hace pocos años sólo podían acceder las grandes industrias.

Artículos relacionados