En el ambiente preocupa más ahora mismo las medidas proteccionistas de Donald Trump, que en estos días ha anunciado nuevos aranceles al acero y al aluminio, lo que puede abrir una nueva guerra comercial entre EEUU y Europa. A ello se han sumado las incertidumbres políticas en Italia y Alemania.
Tampoco ha ayudado las intervenciones de los grandes banqueros centrales, especialmente la de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal tras mostrarse más agresivo que su antecesora respecto a una política más restrictiva en materia monetaria.
El Ibex 35 no ha sido ajeno a este deterioro, perdiendo un 3% en las cinco últimas sesiones para salvar por poco los 9.500 puntos, su nivel más bajo de un año. El selectivo se vuelve a alejarse así de la psicológica barrera de los 10.000 puntos.
Esta corrección, sin embargo, no parece preocupar a los grandes operadores que empiezan a observar el final del estancamiento económico global. En los últimos trimestres, recuerdan los expertos del M&G Valores, se ha producido una aceleración de los países desarrollados después de varios años de crecimiento débil e inflación baja.
De este modo, la forma más lógica de interpretar los recientes ajustes, señalan los analistas de la firma de inversión, sería en clave de cambio estructural en el que se estaría pasando de un período de debilidad a una fase de mayor crecimiento sostenido, riesgos inflacionistas a largo plazo y políticas monetarias más restrictiva especialmente en EEUU.
Un escenario favorable para la renta variable que ha justificado las subidas récord de los mercados americanos en los últimos meses. Ahora, sin embargo, los bolsistas estarían descontando el riesgo de un eventual ciclo de sobrecalentamiento de la economía que pudiera dar paso a una nueva recesión. Por este motivo, aunque no es algo que se vislumbre en el horizonte, los expertos de M&G Valores creen que la preocupación haya dejado de ser el crecimiento débil para centrarse en el posible fin de ciclo.
De momento, las recientes correcciones solo serían fruto de un ajuste técnico de valoraciones –de niveles históricamente altos de 19 veces hacia niveles más cercanos a su media histórica sobre 16– pues no hay el menor indicio todavía de recesión ni de crisis financiera. La posible guerra comercial abierta por EEUU podría ser el primer detonante.
Otras de los factores que estarían justificando la corrección serían las mayores presiones inflacionistas que implicarían tipos de interés más elevados y abrirían las puertas a un importante proceso bajista.
Pero las cifras, señalan en la firma de inversión, estos temores resultan totalmente infundados. Los precios están bajo control en EEUU, pese a que el mercado laboral se encuentra en niveles de pleno empleo, mientras que en Europa hablar de riesgos inflacionistas suena incluso a chiste.
Todo apunta así a una situación puramente técnica que debería conducir a un proceso de consolidación de niveles en los mercados americanos. El Ibex, por su parte, sigue dando muestras de debilidad y es posible que no se hayan visto aún los mínimos.
Para M&G Valores, el principal soporte del selectivo en la actualidad se sitúa sobre los 9.200 puntos, un nivel clave para seguir confiando en un escenario alcista a medio plazo, después de vivir su peor mes de febrero, -5,8%, desde el “Brexit”.
Calendario semanal de Bolsa
Los datos de actividad que se publicarán en los próximos días volverán a ser esta semana uno de los grandes focos de atención del mercado, junto a la reunión del BCE y al informe de empleo de EEUU que se conocerá el viernes.
Los inversores se despertarán hoy lunes con el PMI del sector servicios en China y a primera hora se conocerá también este dato de actividad en España y en la zona euro. Desde Bruselas también llegarán las ventas minoristas del mes de enero. En EEUU, por su parte, se esperan los datos de actividad PMI servicios e ISM no manufacturero.
Mucho más tranquila se espera la sesión del martes ante la ausencia de grandes referencias económicas. Lo más destacado serán los pedidos de bienes duraderos en EEUU.
Más cargada de citas importantes estará la agenda financiera internacional del miércoles. Este día se publicará el PIB de la zona euro, mientras que en EEUU se conocerán la encuesta ADP de creación de empleo, la productividad del cuarto trimestre, los costes laborales, la balanza comercial y el libro Beige, informe de coyuntura de la economía norteamericana. Datos todos ellos que pueden cambiar el pulso de los mercados.
En la sesión del jueves, los inversores deberán estar atentos a la balanza comercial y al PIB de Japón, cuya economía parece empezar a salir del letargo de las últimas tres décadas, pero sobre todo a la reunión del Banco Central Europeo. Aunque no se prevén cambios en su actual política monetaria de tipos a cero, los expertos confían en que Daghi de pistas respecto a la retirada de estímulos.
La semana bursátil se cerrará el viernes con los datos de producción industrial en España y Alemania. En el país germano se publicará además la balanza comercial de enero. Todo el foco de atención, sin embargo, lo acaparará el informe de empleo americano, cuyo mercado laboral sigue ofreciendo muestras de gran fortaleza con tasas de pleno empleo.