LA SEMANA BURSÁTIL

Leve recuperación de la Bolsa

Los dé­biles datos de pro­duc­ción in­dus­trial e in­fla­ción, es­pe­cial­mente en EEUU, fre­naron la se­mana pa­sada el es­pe­rado re­bote de los mer­cados de va­lores in­ter­na­cio­nales tras el duro ajuste su­frido con el co­mienzo del mes de fe­brero.

El Ibex 35 logró recuperar un 2% en las cinco últimas sesiones y hoy arrancará desde los 9.832 puntos. Todavía muy lejos de los 10.200 puntos que han conformado la base de la larga tendencia lateral en la que se ha movido el selectivo en los últimos ocho meses.

Pasado el susto inicial, la mayoría de los operadores parecen coincidir en que las correcciones no suponen de momento un cambio en la tendencia alcista general de la renta variable. Es más, también parece descartarse que el movimiento a la baja se haya producido por un exceso de ventas por parte de los grandes operadores, lo que vendría a ratificar el sólido fondo de mercado.

En el actual escenario, sin grandes sorpresas en cuanto a resultados empresariales, los operadores consideran hasta positivas las liquidaciones realizadas, dejando las valoraciones más acordes respecto a sus fundamentales. Los indicadores de sentimiento han pasado además de mostrar una seria amenaza de sobrecompra a una zona casi de sobreventa.

En principio este sería el paso previo esperado de cara a nuevos impulsos en los próximos días o semanas. Sin embargo, de momento, las posiciones sobre la renta variable se mantienen en territorio neutral, ya que los operadores no descartan tampoco nuevas sacudidas que puedan mejorar aún más los precios.

Una cosa está clara. Los índices europeos cotizan con el mayor descuento relativo en tres décadas respecto a los de EEUU. Algo que no tiene demasiado sentido con perspectivas de crecimiento superiores al 2,2% para la zona euro, con tipos reales negativos y recuperación del crédito.

Los analistas señalan que este “spread” se debe ir cerrando en un futuro próximo ya sea bien por fuertes subidas en Europa o por ajustes o un largo proceso de consolidación en Wall Street. En este sentido, preocupa tanto la fuerte depreciación del dólar como las crecientes presiones inflacionistas, reflejo de sobrecalentamiento, que empieza a sufrir la economía norteamericana.

Entre tanto, tanto en el mercado de deuda, aún extremadamente dopado, como en el de las materias primas se están observando crecientes niveles de estabilización que apoyan las expectativas de continuidad en el rebote de la renta variable a corto plazo.

Agenda semanal de bolsa

Todo ello a expensas de cómo sigan viniendo los resultados empresariales y de que los indicadores económicos sigan mejorando. En este sentido, las actas de la reunión de la Reserva Federal centrarán buena parte del foco de atención del mercado, junto con los datos de actividad y confianza que se publicarán a una y otra orilla del Atlántico.

Para ello, sin embargo, los inversores deberán esperar por en la sesión de hoy lunes apenas se esperan indicadores de referencia. Este día será festivo en EEUU por la celebración en memoria del nacimiento de Washington, por lo que todo apunta a que será una jornada de pocos movimientos.

En la sesión del martes se darán a conocer los datos de confianza del instituto económico alemán ZEW, así como el índice de confianza consumidora de la zona euro.

El miércoles se esperan los datos de actividad PMI del sector servicios y manufacturero tanto de la zona euro como en EEUU, desde donde llegarán también las ventas de vivienda de segunda mano y las actas de la Reserva Federal, última presidida por Janet Yellen.

Especialmente intensa será la agenda financiera del jueves. En Francia se publicarán datos de inflación, en Alemania el índice IFO de clima empresarial y en el Reino Unido el PIB del cuarto trimestre de 2017. En EEUU se dará a conocer el índice de indicadores, muy seguido por el mercado al anticipar la evolución futura de la economía.

La semana se cerrará el viernes con la inflación de Japón, el PIB de Alemania y la inflación de la zona euro. En conjunto, es previsible una semana tranquila y de consolidación de niveles a la espera de nuevos catalizadores que confirmen la recuperación.

Artículos relacionados