Aunque recientemente han aumentado el ritmo de casos resueltos, los juzgados especializados en 'suelos' hipotecarios, creados específicamente para afrontar esta problemática, han tenido que hacer frente a un aguacero tal que aún se cuentan por miles las demandas acumuladas en sus archivos.
Fueron creados hace aproximadamente un año como una solución de urgencia para dar salida a la problemática procesal de las hipotecas, afectadas por multitud de cláusulas y productos dudosos tras años de descontrol bancario.
Los 'suelos' o cláusulas suelo, ingenio contractual pensado para impedir que el hipotecado se beneficie de las bajadas de tipos de interés en los préstamos por vivienda a tipo variable, han sido desde el principio protagonistas de la inmensa mayoría de asuntos que han llegado a estos tribunales especiales.
En su primer año de vida, estos ya célebres juzgados han recibido más de 247.000 demandas. El Gobierno, basándose en datos del Consejo General del Poder Judicial, articuló un plan cuyas columnas maestras eran, por un lado, los juzgados especializados, y por otro, un mecanismo de reclamaciones extrajudiciales que permitiese a los usuarios recuperar el dinero pagado indebidamente sin necesidad de pleito. Si la entidad prestataria desestima esta reclamación, el cliente puede acudir a la Justicia.
Los números no mienten: la banca pierde por paliza A pesar de lidiar desde el principio de su funcionamiento con un colapso que amenazó incluso su misma viabilidad, los juzgados especializados han resuelto hasta la fecha 40.839 demandas, de las que 39.297, es decir, el 97,3% exactamente, han concluido con una sentencia que da la razón al usuario afectado.
Según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el organismo encargado de designar la plantilla de jueces y ejercer sobre ellos labores de supervisión y sancionadoras, durante los meses de verano se produjo una considerable aceleración en la resolución de pleitos hipotecarios, con casi 17.500 sentencias emitidas en los meses de abril, mayo y junio.
Esta cantidad de fallos supone un aumento del 18% respecto al mismo período del año pasado, en el que se emitieron 13.500 fallos, que fueron también, en su abrumadora mayoría, favorables a la reclamación de los clientes de las entidades financieras. En concreto, el 96,9% de casos terminó reconociendo la petición del hipotecado como legítima conforme a Derecho.