El coste de la deuda pública se llevará el 9,37% del gasto total del Presupuesto para 2017, que alcanza los 343.102 millones de euros, según la Ley presentada por el Gobierno y que depende de sumar un voto más para su aprobación. El servicio de la deuda ha registrado un descenso del 3,9% respecto a 2016, gracias a la reducción del déficit. Se trata del segundo año consecutivo en que disminuye esta partida, tras el recorte del 5,6% del presupuesto de 2016.
El coste de la deuda se ha duplicado con creces desde que comenzó la crisis económica. En 2008 sólo llegaba a los 15.265 millones de euros. En aquél año, el endedamiento del Estado se había reducido hasta el 34,3% del producto interior bruto (PIB), una ratio que nueve años después ha rebasado ya el 100% del PIB.
El coste de la deuda es casi también el doble de la partida que el Gobierno ha previsto para el desempleo en este año. Las prestaciones del paro están calculadas en 18.318 millones de euros y registran un descenso del 6,6% respecto al ejercicio de 2016. La favorable evolución de la economía constituye el factor que contribuye a reducir este gasto.
Este año, el Tesoro tiene previsto emitir 35.000 millones de deuda nueva, hasta un total de 220.017 millones de euros para la cobertura del déficit público que se genere en este ejercicio. El Gobierno había fijado como objetivo de estos números rojos el 3,1% del PIB, mientras Bruselas lo ha establecido en el 3,2%. Traducido a lenguaje de la calle, esos 35.000 millones de euros en que va a aumentar el endeudamiento del Estado.
La hucha no afecta
En caso de que se produjera un vaciado del fondo para las pensiones, el secretario de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, ya se refirió a que el Gobierno podría acudir a incrementar las emisiones de deuda para cubrir este agujero, pero esta posibilidad supondría un crecimiento para el volumen global de deuda a emitir en el año. En el capítulo de costes de la deuda prácticamente no se producirían cambios, ya que los intereses computarían en ejercicios futuros.
La mayor partida de los Presupuestos Generales del Estado corresponde al gasto en pensiones, que se ha estimado en 139.647 millones de euros, con un incremento del 3,1% respecto al ejercicio precedente. Pensiones, intereses de la deuda y desempleo suman en total 190.136 millones de euros de los presupuestos, que representan el 55,4% del capítulo de gastos para este ejercicio. Estos tres epígrafes se llevaron 188.560 millones del presupuesto de 2016, el 53% del total. Zona de los archivos adjuntos