El ‘efecto Trump’ echará un jarro de agua fría a las expectativas en Cuba y. Venezuela volverá a ser el único país en el que la inversión disminuirá.
En 2016, y en medio de un entorno de recesión global en Latam, las firmas españolas mantuvieron su apuesta. Y en 2017, año en el que se prevé un crecimiento del PIB del 1,2% al 1,3%, la apuesta continuará, pese a la incertidumbre sobre el futuro del pacto comercial de EEUU con México, la situación aún débil en Brasil y la lacra de la alta corrupción y violencia en el área.
Según el ‘X Panorama de Inversión Española en Iberoamérica’ de IE Business School, el 76% de las compañías españolas encuestadas planea aumentar la inversión, mientras que un 23% la mantendrá y el 1% la reducirá.
El estudio, elaborado con respuestas de 76 cotizadas españolas con presencia en el área (desde multinacionales como Telefónica, Santander, Gas Natural, Iberia, Sacyr, Repsol, OHL e Iberdrola a medianas como Ezentis, Viscofan, Teka o Gaes) subraya la consolidación en el área del capital español, si bien detecta un cambio de patrón en el tipo de inversión, que pasará más por el crecimiento orgánico (64%) que por compra de activos. Además, el 83% de las firmas cree que su facturación crecerá en el área a medio plazo (78% en 2016) y el 53% juzga que su negocio allí será más importante que en España.
Colombia es el país de Latam en el que más se incrementará la inversión de las empresas españolas en 2017, atractivo que se ve impulsado las perspectivas de crecimiento, la estabilidad y la mayor seguridad, por delante de Perú y de México. En conjunto la inversión subirá en nueve países, incluidos Argentina y Brasil, se mantendrá en otros nueve (Ecuador, Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Uruguay y Paraguay) y sólo la economía venezolana perderá capital español. México es el país con más inversión y presencia comercial española (el 83% de las firmas analizadas en el informe tiene capital allí), seguido por Colombia y Brasil (70%); Argentina y Chile (63%) y Perú (58%). A distancia están Ecuador (30%); Uruguay y Costa Rica (27%) y Dominicana, Venezuela y Bolivia (23%).
En entorno macro, las economías mejor valoradas por las empresas españolas presentes en la región son Perú, (4,02 puntos sobre 5); Colombia (3,94); Chile (3,84); Costa Rica (3,76); Panamá (3,69) y México (3,67). Los empresarios españoles juzgan que 2017 será el año de la recuperación y el crecimiento en Argentina, cuyo presidente Macri visita estos días España (3,30 puntos) y Brasil (2,89). El Salvador (2,75), Honduras (2,70) y Venezuela (1,48) son los países peor valorados en desempeño y proyección económica. Cuba, que en los dos años previos generó grandes perspectivas por el deshielo con EEUU bajo la Administración Obama, sufre el ‘efecto Trump’ y se estanca (2,89) en cuanto al interés de las firmas españolas, en espera de que se aclare el panorama.
Las principales preocupaciones de las firmas españolas en Latam son el tipo de cambio (27%), notablemente en Argentina y Colombia; la desaceleración económica (19%), especialmente en Brasil, Chile y México; la inestabilidad jurídica (19%), sobre todo en Venezuela y Ecuador; la inestabilidad política (18%), particularmente en Brasil y Venezuela; la inseguridad ciudadana (14%), con especial inquietud en México, Venezuela, Honduras, El Salvador y Guatemala y las infraestructuras (3%). Entre las ventajas, el 88% cree que la principal es el aumento del mercado interno, debido al crecimiento de la clase media, mientras que el 32% señala la ubicación geográfica; otro 32% la competitividad y un 24% el acceso de libre comercio con terceros. Mano de obra cualificada (8%) y acceso a commodities (4%) ocupan un interés menor.
Sobre la integración regional, que en estos momentos se centra en Mercosur y la Alianza Pacífico, el 45% la juzga positiva y un 26% muy positiva. Y un 91% cree que sería beneficioso cerrar el acuerdo UE-Mercosur, que se negocia actualmente. Los empresarios destacan la incertidumbre generada por la línea proteccionista de Trump hacia Latam y, por último, y en cuanto al impacto que pueda tener el contexto internacional en la región, un 49% señala que este entorno acarreará consecuencias negativas y un 39% juzga que será positivo.
El estudio también muestra que Ciudad de México es la más metrópoli más atractiva para ubicar las operaciones centrales de las firmas españolas, seguida por Bogotá y (empatadas en tercer puesto) Santiago y Miami, mientras que ésta última es la más valorada por los directivos. Sao Paulo pierde gancho.