En la bolsa es­pañola co­tizan 28 so­cimis y en breve po­drían ha­cerlo otra do­cena más

La promoción inmobiliaria, desmadrada pese a la indefinición de PP-C's sobre la vivienda

El precio de los in­mue­bles con­so­lida su subida y los in­ver­sores quieren tomar po­si­ciones

Salida a Bolsa
Salida a Bolsa de Hispania

Los pro­mo­tores e in­ver­sores han puesto los ojos en la bolsa pese a la in­de­fi­ni­ción sobre el marco le­gis­la­tivo y fiscal que va a regir sobre el fu­turo de la vi­vienda. El acuerdo de in­ves­ti­dura del PP y Ciudadanos es abier­ta­mente im­pre­ciso sobre este cru­cial sector pro­duc­tivo de la eco­nomía es­pañola. El di­nero que atrae el la­dri­llo, sin em­bargo, sigue flu­yendo y las em­presas tratan de captar esos re­cursos vía bolsa, bá­si­ca­mente a través de la fi­gura de las so­cimi.

En la actualidad, en la bolsa española cotizan 28 de este tipo de sociedades que han ido entrando en el mercado desde 2013. De ellas, solo cinco lo hacen en el mercado continuo mientras que el resto está en el MAB. De hecho, todas las que han comenzado a cotizar este año lo han hecho en este y este tipo de sociedades suponen casi el 40% del número de las compañías de este mercado.

Y en breve se espera el desembarco de otras nuevas sociedades de este tipo en los mercados bursátiles en España; de hecho, algunas de ellas ya han comenzado los trámites para incorporarse al MAB.

Las nuevas socimis se centrarían en la vivienda de alquiler, destacando nombres como Domo Activos, constituida en julio del año pasado. Otras socimis que se espera empiecen a cotizar incluyen Alquiler Seguro e Inverplus.

El alquiler es un tipo de activo que las socimis presentes en el mercado continuo han considerado como secundario o han evitado por completo. Merlin Properties se ha deshecho de este tipo de activos con su fusión con Metrovacesa; Lar España ha enfocado su presencia en el mercado residencial en la promoción y venta de viviendas de alto standing (Lagasca 99), mientras que Hispania espera ir vendiendo poco a poco sus viviendas en alquiler.

Es por ello por lo que parece inevitable que aparezcan socimis que se centren en este nicho tan poco atendido, según la valoración de Ahorro Corporación.

Por otro lado, no es mal momento para estar presente en vivienda residencial, cuando los precios, según el Colegio de Registradores, se han elevado un 7,5% interanual y consolidan la senda de cambio de tendencia iniciada en 2014. Ese porcentaje es superior en seis décimas al del primer trimestre (6,9%). Y en tasa intertrimestral (respecto al primer tramo del año) el incremento fue del 2,2%.

El acuerdo para el intento de investidura de Mariano Rajoy no da pistas sobre el marco regulatorio del sector inmobiliario. Entre las 150 medidas acordadas entre ambos partidos, se aborda la reforma de la Ley Hipotecaria "para establecer la prohibición de las cláusulas suelo que únicamente fijen un límite a la variación a la baja del tipo de interés contratado". Es decir, se sobreentiende que si éstas van acompañadas por un techo (interés máximo) podrán seguir en circulación.

El documento aborda "la puesta en marcha del nuevo Plan de Vivienda 2017-2020" como marco en el que "dedicar especial atención a las familias más desfavorecidas".

En el campo de la rehabilitación, se acuerda: "Promover servicios que faciliten a las personas mayores su permanencia en el domicilio y en su entorno social y familiar, así como las ayudas para el acondicionamiento y adaptación del hogar". "Además", se añade, "promoveremos el cohousing (vivienda colaborativa) para nuestros mayores".

Respecto a la eficiencia energética, el pacto afirma que se eliminarán las dificultades que pudieran existir al autoconsumo eléctrico eficiente (coloquialmente conocido como "impuesto al sol") con el fin de promover un marco regulatorio estable y propicio para la generación a pequeña escala".

Se regula por fin la dación en pago. Se establece la "flexibilizar, con las salvaguardias adecuadas, los requisitos para que los deudores más vulnerables puedan cancelar sus deudas mediante la dación en pago de su vivienda habitual".

La previsible derrota de este acuerdo en la votación que celebrará el Congreso de los Diputados abre nuevas incógnitas sobre el sector del ladrillo. Si prospera un gran alianza entre el PP y el PSOE la regulación puede cambiar. Si se forja una alternativa de izquierdas, más aún. Y si hay nuevas elecciones, la interinidad será larga y la incertidumbre también.

Artículos relacionados