Monitor de Infraestructuras

Iberdrola se man­tendrá en el ac­cio­na­riado de la nueva so­ciedad con un 8% del ca­pital

La fusión eólica de Gamesa y Siemens abre el baile a grandes operaciones en las renovables

Gas Natural Fenosa mira a T-Solar, de Isolux, y Endesa se in­teresa en los ac­tivos re­no­va­bles de Enel

Gamesa
Gamesa

La fu­sión del ne­gocio eó­lico de Siemens con Gamesa abre el melón del sector en un mo­mento en el que los grandes lí­deres buscan ha­cerse fuertes en el gran mer­cado que se está abriendo en­tres los países emer­gen­tes. No sólo los fa­bri­cantes de mo­li­ni­llos, las pro­pias eléc­tricas tam­bién buscan ser mucho más com­pe­ti­ti­vas. Gas Natural Fenosa está in­tere­sada en com­prar T-Solar, fi­lial de Isolux. Endesa es­taría pen­sando ad­quirir todos los ac­tivos re­no­vales que la ma­triz Enel tiene en España.

El baile acaba de comenzar y, es casi seguro que, a corto y medio plazo, habrá nuevas operaciones. Precisamente, el nuevo plan estratégico de Gas Natural Fenosa 2016-2018 que acaba de aprobarse una de las apuestas que hace es potenciar el negocio de las renovables. De los 8.100 millones que la compañía tiene previsto invertir en este periodo, unos 1.800 millones se destinarían a nueva capacidad, básicamente renovables.

Gas Natural Fenosa no está, en cambio, sola en la compra de T-Solar. Aparte de la eléctrica, están también interesados los fondos de inversión Cerverus y Bruc Capital, por lo que no será fácil hacerse con la filial fotovoltaica de Isolux.

El plan de Endesa va en esa misma dirección. La compañía que preside Borja Prado ha emprendido negociaciones con Enel para comprar a la italiana la participación en la sociedad de renovables que ambas eléctricas tienen en Enel Green Power España. Esta sociedad está participada en un 40% por Endesa y en un 60% por Enel. La filial cuenta con más de 1.700 megavatios de potencia instalada, en proyectos en España y Portugal.

Las negociaciones no han sido ni confirmadas ni desmentidas por ambas empresas pero han contactado ya con varios bancos para estudiar el proyecto. Entre ellos, se encuentran BBVA, Goldman Sachs, Morgan Stanley y JP Morgan.

Nueve meses de negociaciones

Respecto a la operación de Siemens y Gamesa, el proyecto de fusión estaba cantado después de nueve meses de negociaciones entre Iberdrola, principal accionista de Gamesa con un 19,69%, y la alemana. El primer acercamiento se produjo en octubre de 2015, cuando Siemens solicitó una reunión con Iberdrola como accionista de referencia. Después, se han producido varios encuentros y desencuentros ente los directivos de Siemens, y el presidente de Gamesa, Ignacio Martín.

Para los analistas, la operación en sí es beneficiosa para ambas partes, porque se complementarán en la parte del negocio en que una y otra son débiles. Gamesa, por ejemplo, es deficitaria en el negocio offshore o marino, y Siemens en la actividad terrestre. Además, lograrán crear un grupo potente en el mercado de turbinas, en un momento precisamente que el sector está sufriendo una profunda transformación. La nueva joint venture se convertirá en líder mundial, con un 14% del mercado, en el negocio de turbinas tanto en eólica terrestre como marina, desplazando a la danesa Vestas.

Actualmente, Gamesa es líder en fabricación de molinos eólicos en España. Según los últimos datos ofrecidos por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), cuenta con 12.008 megavatios de potencia instalados, equivalentes al 52% del total, por delante de Vestas (4.090), Alstom (1.739), Acciona Wind Power (1.728), General Electric (1.413) y Siemens (772).

En la información enviada el pasado 17 de junio a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se señala que el nuevo grupo nacerá con 69 gigavatios instalados en todo el mundo, una cartera de pedidos valorada en 20.000 millones de euros, unos ingresos de 9.300 millones y un ebit ajustado de 839 millones. La fusión deberá ser autorizada ahora por la CNMV y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El negocio de los mercados emergentes

Al margen del mercado español, considerado ya como un negocio maduro, lo que interesa a ambas partes son los mercados considerados emergentes como India, China, Brasil y México, países con un gran potencial de crecimiento, por lo que Siemens y Gamesa quieren fusionar sus actividades. La sociedad vasca tiene ya una fuerte presencia en Sudamérica, India y China.

Por otro lado, la empresa vasca se asoció en su momento con la francesa Areva para posicionarse en el negocio de la eólica marina. Ambas crearon la sociedad Adwen para construir turbinas marinas. Esta alianza le puede beneficiar también a la alemana Siemens, ya que le permitiría introducirse en el negocio francés. En cambio, algunos analistas veían esta alianza entre Gamesa y Areva un problema, ya que consideran que les puede suponer problemas de competencia en el negocio offshore.

Pacto amistoso con la francesa Areva

En el acuerdo que ambas partes han llegado, la joint venture para el desarrollo de proyectos marinos que tiene Gamesa con Areva elimina la exclusividad para desarrollar actividades relacionadas con la eólica marina a través de dicha sociedad, así como la cláusula de competencia y cambio de control. Por tanto, el camino queda expedito tanto para Gamesa como para Areva.

En el pacto con Areva, se barajan tres escenarios. El primero, la compañía francesa puede vender su 50% que tiene en Adwen a Gamesa en los tres meses siguientes a la oferta. Segundo, Gamesa ofrece a Areva la posibilidad de compra de las acciones de la filial. Y tercero, Areva podría aceptar la oferta de un tercero por el 100% de Adwen. Los posibles compradores serían General Electric, Vestas Wind System, Alstom, Mitsubishi Heavy Industries, Senvion, Nordex, MHI Vestas Ofhshgore Wind, Nordex, Enercon y GmbH.

Por parte de Gamesa, la fusión con los alemanes se someterá a la aprobación de la junta el próximo mes de septiembre. Iberdrola ha confirmado, por su parte, que se mantendrá en el accionariado de la compañía. La eléctrica posee un 19,68%, pero con la ampliación de capital dicho paquete se diluye hasta un 8%. Igualmente, está previsto que en septiembre el grupo alemán Siemens, como único administrador de la filial Wind Power, apruebe también la operación. La fusión definitiva no se producirá hasta marzo de 2017.

Artículos relacionados