Otra crítica, recogida en el Libro Guinness de los Records, es aún más brutal: fue la crítica de Leonard Maltin a la película de 1948 ‘¿No es romántico?’, con Veronica Lake. Texto de la crítica: ‘No’.
Con otro monosílabo puede responderse a la pregunta de si hay que invertir en Bolsa en estos momentos. Concretamente, en Bolsa española. Y más específicamente, en los grandes bancos españoles. Respuesta que llega desde la City de Londres: sí.
La Lex Column que publica este sábado Financial Times en su espacio habitual de la última página no deja lugar a dudas. Una de las Lex se titula: ‘Santander/BBVA: ya casi están’. La sección sobre comentarios y recomendaciones financieras, escrita por prestigiosos colaboradores en todo el mundo, es una de las más seguidas por su análisis al minuto de lo que está pasando en el mundo del dinero. Y para leerla en internet, hay que pagar una cuota, por ser un contenido calificado ‘Premium’.
Cuando hace un par de años le preguntaron al director de Lex Column, Rob Armstrong, la definió así: ‘La Lex Column es una de las secciones más leídas y valoradas de FT. Los lectores son nuestra audiencia más implicada, y leen un 35% más de la web que la media, así que hay que pagar un poco más para acceder a ella’. Y explicó la filosofía del formato: ‘Escribir Lex Columns de 300 palabras son complicados asuntos financieros le enseña a uno algo muy valioso, que es cómo cortar por lo sano en los detalles para concentrarse en las variables cruciales’.
Y eso es lo que hace FT sobre los grandes bancos españoles: ‘Hay razones para tenerlos’ en la cartera de activos. La Lex empieza presentando el dilema: ‘Uno es un inversionista europeo con una cartera que va que ni fue ni fa. Si está compuesta en función del índice MSCI regional, ya ha cedido un 10% este año. ¿Dónde ir?’.
La respuesta es un poco elaborada, pero muy clara. Por eliminación: ‘La periferia parece que está barata. Pero Grecia está demasiado revuelta e Italia parece inestable. Irlanda ya está bastante cara. ¿Qué tal los bancos españoles? Han caído un 20% de media este año, pese a operar en la economía de mayor crecimiento de la eurozona, y además también se van a beneficiar de los recientes sólidos datos económicos, como el crecimiento del sector servicios. Los grandes bancos minoristas, Santander y BBVA, han caído más o menos como el Ibex, y ahora cotizan un poco por debajo del valor contable (0,7-0,8). Su rentabilidad esperada supera el 5%, y tienen una ratio de costes sobre ingresos bastante por debajo de la media de la europea’.
Más adelante, la columna explica las diferencias entre los dos bancos en su red fuera de España: Santander más volcado en Brasil y BBVA en México. En ese sentido, y aunque la actualidad brasileña es un tanto convulsa con ‘la peor recesión en una generación’, los resultados del Santander ‘son más impresionantes’ que los de BBVA en México, donde obtiene el 20% de sus beneficios.
Como conclusión, la Lex Column hace hincapié en que incluso teniendo en cuenta los problemas de Brasil, ‘el Santander tiene toda la pinta de un banco donde invertir’. Una pega le pone: ‘Es una pena que la gestión lo ponga difícil regando dinero en dividendo en lugar de aumentar su colchón de capital’. Y otra crítica, de esta columna a la Lex de FT: es otra pena que en su recomendación no incluya a otros grandes bancos españoles, como CaiaBank, sin ir más lejos. Y algunos más.