News Links

Bescansa apuntilla al PSOE: ‘No entienden que tenemos similar número de votos’

‘Elemento fun­da­mental de la for­ta­leza de Podemos es la re­ge­ne­ra­ción de la de­mo­cra­cia’

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias

Carolina Bescansa, se­cre­taria de Análisis Político de Podemos, lo dijo con toda fran­queza. Y con toda cru­deza tam­bién: ‘Lo que los so­cia­listas no han en­ten­dido, y creo que to­davía no lo en­tien­den, es que Podemos y los so­cia­listas te­nemos un nú­mero de votos muy si­mi­lar; ellos tra­taron de acudir a una ne­go­cia­ción asu­miendo erró­nea­mente que se había de­ci­dido irre­ver­sible y cla­ra­mente quién iba a tener el papel do­mi­nan­te’. ¿Es la ex­pli­ca­ción úl­tima del fra­caso de la in­ves­ti­dura de Pedro Sánchez?

Al menos, es una explicación que se apoya en datos. Bescansa hizo esta declaración en una entrevista con la agencia Bloomberg publicada justo después del rechazo de las bases de Podemos al pacto PSOE-Ciudadanos y el apoyo a un pacto de izquierdas. Pero la conversación con el corresponsal Esteban Duarte tuvo lugar antes de conocerse el resultado de la consulta. Y por eso se asienta el punto de vista en los datos del 20-D, con lecturas muy distintas de uno y otro partido: el PSOE cree que le correspondía el liderazgo por haber obtenido 90 diputados, 21 por encima de los 69 de Podemos.

Pero en cuanto a votos, el paisaje cambia completamente. Podemos ha reivindicado la práctica paridad en cuanto a programa y en cuanto a carteras dentro del Gobierno que fuera a formarse. Frente a los 5,5 millones de votos de los socialistas, Podemos y sus confluencias y Mareas sumaron 5,2 millones. Efectivamente, cifras ‘muy similares’. Ahora, de cara al previsible 26-J que puede o no deshacer el empate, Bescansa está convencida de que las urnas castigarán al PP por su aluvión de casos de corrupción y llevarán en volandas a Podemos hacia arriba, pese a que las encuestas digan lo contrario.

Dice Bescansa: ‘La crisis económica y la corrupción son dos caras de la misma moneda; si uno va y dice que la situación económica no es la más favorable para Podemos, cosa que yo realmente pongo en duda, hay otro elemento fundamental de la fortaleza de Podemos, y es la regeneración de la democracia española’. De todas formas, admite que ‘el partido está abierto’ de cara al probable 26-J, porque entre otras cosas, ‘entre el 30% y el 40% de los votantes potenciales todavía no han decidido a quién apoyar’. O sea, que todo dependerá de la campaña.

Esta versión en Bloomberg de los últimos acontecimientos en España se complementa con el contrapunto de las magnitudes macroeconómicas que aporta Duarte: el paro ha descendido seis puntos desde 2013 y el PIB español creció el año pasado al mayor ritmo desde 2007. Y no es ni mucho menos el único medio de la prensa internacional que aborda la conexión política-economía en este largo bloqueo que empezó en invierno, atraviesa la primavera y eventualmente terminará en verano. Una conexión que podría beneficiar a unos y perjudicar a otros en función de si se mantiene el impulso de la recuperación, pero que de hecho ya está costando caro. A todos.

El diario alemán Die Zeit, por ejemplo, destaca que el callejón sin salida entre los partidos ‘ya ha costado 0,4% de crecimiento económico en los primeros cuatro meses del año, esto es, alrededor de 4.000 millones de euros’. La crónica este martes de Karin Finkenzeller añade: ‘Las empresas internacionales están frenando las inversiones, la contratación pública, de acuerdo con la patronal de la construcción Seopan, se ha desplomado un 23%, y el país acaba escapar con muchas dificultades de una severa crisis económica’.

La también alemana agencia DPA describe así la situación en la que está España: ‘En el limbo’. Y en Reuters, Maria Vega Paul se arma de palabras comprensivas para contar con mucho tacto que ‘el callejón sin salida tiene todavía que hacer descarrilar del todo la recuperación económica de España desde una profunda recesión: a grandes rasgos, la actividad se ha mantenido en los primeros tres meses del año’.

Pero no puede ocultar el peligro: ‘El Banco de España y los analistas han advertido de que un atasco más prolongado pasaría factura en un momento en que el país todavía está padeciendo un desempleo de más del 20% y está peleando por controlar el déficit’.

Artículos relacionados