El número de The Economist de este Sábado Santo incluye un esclarecedor artículo colgado anticipadamente en la web. Analiza el resultado de las elecciones andaluzas dentro de la marejada de la política española con la alternancia de los dos ‘viejos’ partidos PP y POE amenazada por los nuevos Podemos y Ciudadanos. Y no tiene ninguna duda: la protagonista del momento es ‘una influyente luchadora’ que ha demostrado ‘cómo perdura el estilo tradicional’. Más elogios a Susana Díaz: ‘Esta heroína local de 40 años ha salvado los muebles del maltrecho PSOE’; y ahora ‘está en la vanguardia del contraataque’ de los partidos tradicionales ante el avance de los nuevos.
Quien tiene que sentirse incómodo por la entronización del semanario británico y brújula de la City londinense es Pedro Sánchez: la valoración personal de Susana ‘eclipsa a veces’ al secretario general socialista. ‘Él y el partido en su conjunto están hasta el cuello’ y están peleando por eludir la misma suerte del Pasok griego, que ha desaparecido prácticamente del mapa político. Pero al conseguir el ‘milagro’ de conservar los 47 diputados y frenar el ascenso de Podemos y Ciudadanos, Susana ha demostrado su capacidad de liderazgo.
El artículo lo deja ahí: no entra en las primarias del PSOE previstas para el verano, ni en cómo Pedro Sánchez sigue hablando de La Moncloa y de que será presidente sin que nadie lo haya elegido candidato. Sin embargo, sí deja dos mensajes complementarios para los lectores, ya viajen en jet privado o en autobús. Uno, el bipartidismo ha quedado claramente tocado. Y dos, ‘los votantes españoles quieren un cambio aunque aparentemente no una revolución total’.
Y ahora, ha llegado la hora de comer. Hay que leer la otra revista, la de los banqueros, empresarios, inversores y ejecutivos. Acaba de publicar su listado anual con ‘Los 100 mejores restaurantes del mundo’. Son apuestas seguras para hacer planes de dónde comer o cenar estos días, porque la clasificación la hacen los propios lectores de Élite Traveler. Son miles de votos los que se tabulan a lo largo de doce meses. Votos cualificados: el lector típico viaja en jet privado una media de 41 veces al año 3,5 al mes y suele acercarse a los restaurantes de la lista.
En la lista de este 2015 incluso aparecen suficientes restaurantes españoles como para no tener que utilizar el jet. Algo ideal para descansar de verdad en el puente. ¿Para qué irse a Chicago por el gustazo de comer en Alinea, que repite como el mejor restaurante del mundo? No es necesario, o en todo caso, se puede dejar para mejor ocasión, porque los otros dos templos gastronómicos del podio son mucho más cercanos: el segundo es El Celler de Can Roca, en Girona, de los hermanos Roca; y el tercero Azurmendi, del chef Eneko Atxa, en Larrabetzu, Vizcaya. Ambos han escalado cuatro puestos respecto a la lista anterior.
Seis otros restaurantes españoles figuran entre los 100 mejores del mundo. Ocho en total, uno más que en 2014, con la incorporación del madrileño DiverXO, de David Muñoz. Se ha colado en el puesto 62. Los demás son: En el 28, el Mugaritz de Andoni Luis Aduriz en Rentería; en el 39, Quique Dacosta, de ídem, en Alicante; en el 63, Martín Berasategui, en San Sebastián; le sigue en el 63 el mítico Arzak, de Juan Mari; y en el 83, Sant Pau, de Carme Ruscalleda, en Barcelona.
Hay otros datos significativos de la lista. Por países, EEUU es líder, con 19 restaurantes elegidos. Sobrepasa a los 14 de Francia, que ha perdido 4 representantes. En tercer lugar, con ocho, España empata con Reino Unido, que también ha sufrido un cierto descalabro y ha perdido cuatro igualmente. Siguen Italia con 7 y empatados a 6 Alemania, Japón y China. Por ciudades, las Top Five son: Nueva York (9 restaurantes), París (8), Londres (5), Tokio (4) y San Francisco empatada a 3 con San Sebastián (considerando Rentería como área de influencia). Además, Eneko Atxa ha resultado elegido como Chef Joven del Año.
Definitivamente, el puente va a ser demasiado corto para visitar tanto monumento gastronómico. Incluso en jet privado.