Habrá que esperar probablemente al lunes para ver cómo reaccionan la prima de riesgo y los mercados después de digerir todo lo que hay que leer estos días sobre la actualidad política en España. La gran prensa internacional se ha lanzado de cabeza a contar lo que está pasando y a tratar de desentrañarlo. Eso ya indica una inquietud ante el cambio de ciclo que se anuncia y se avecina.
Es torrencial el interés por los nuevos partidos emergentes en España. En particular tras el Debate o debates, uno en el Congreso y otro en Bellas Artes, como señalan los corresponsales extranjeros a los actos protagonizados por Pablo Iglesias el miércoles y Albert Rivera hace dos semanas. Es algo mayor la atención a Podemos, pero también se nota una mayor crítica dadas sus posiciones más rompedoras. El mundo del dinero no las tiene todas consigo.
Sobre todo en The Wall Street Journal, que publica un largo reportaje de David Román en primera página, tanto en la edición de EEUU como en la europea, con un título afilado: ‘Cómo la Venezuela de Chávez sigue viva en España’. Cuenta los lazos políticos, intelectuales, económicos de los líderes de Podemos con el régimen de Maduro, y los viajes, los dineros…, pero no sólo eso.
Román presenta una documentada y detallada panorámica de la situación, con la historia y objetivos de Podemos. Y después de explicar con pelos y señales la estrecha vinculación el chavismo, da cuenta de que últimamente los dirigentes de Podemos están suavizando su actitud. A este respecto, cita una frase de Juan Carlos Monedero, a quien ha entrevistado: ‘No hay nada de Venezuela que traería a España, no tienen nada que enseñarnos’. Pero el WSJ resume que Podemos ‘propone ampliar los poderes del Estado en alguna manera como Chávez hizo en Venezuela’. Aparte, el diario analiza las cinco grandes similitudes entre Podemos y el Syriza griego: 1.- Restructuración de la deuda; 2.- Euroescepticismo por el rigor de la austeridad; 3.- Con profesores universitarios al mando; 4.- Simpatía por Venezuela; 5.- Anti-Alemania y anti-EEUU. Con los datos de las encuestas en la mano, el WSJ cree que Podemos podría intentar tras las elecciones generales una coalición gobernante.
¿Para qué? Para esto, tal vez: ‘Sus líderes abogan por la renegociación de la enorme deuda de España, extender los subsidios a los pobres, una semana laboral de 35 días, una prohibición de despidos en empresas con beneficios, la vuelta a un Sistema sanitario totalmente contralado por el Estado y más control estatal de industrias ‘estratégicas’ como la banca y los medios de información’. Adicionalmente, el artículo no se olvida de la reforma constitucional, la posición sobre el soberanismo, la salida de la OTAN y otros aspectos mencionados a veces por Podemos.
¿Qué puede pasar? Escribe Román: ‘Algunos economistas dicen que el programa, si se intenta, alarmaría a los mercados financieros y elevaría el coste de financiación de España a niveles prohibitivos, llevando el país al default y posiblemente a la salida de la eurozona’. Monedero, añade, le ha comentado que no, que no se oponen al euro, pero que hay que suavizar la austeridad para estimular el crecimiento. Lo que pasa es que ‘vivimos realmente bajo una dictadura alemana’.
También el número de The Economist que sale a la venta este sábado publica un artículo sobre la ‘Política española’ tras el Debate: ‘Fantasmas en la fiesta; todo un elenco de nuevos protagonistas indica el anhelo de cambio’. Habla de Podemos como uno de los ‘partidos insurgentes’ que están subiendo como la espuma y que tuvieron que organizar reuniones en Bellas Artes, pero esta vez se centra más en Ciudadanos. ¿Será quizás por proximidad, ya que cita muy elogiosamente el programa presentado por Rivera y Luis Garicano? De todas formas, The Economist concluye que la irrupción de Podemos y Ciudadanos ‘es una señal de lo desesperados que están los votantes españoles por algo nuevo’.
En Newsweek, Damien Sharkov fija su atención en Pablo Iglesias: ‘El líder de Podemos desafía al ‘inútil’ presidente español a un debate en TV’. Y un editorial en Irish Times contrapone al PP con Podemos: ‘Partidos en guerra en España: la insistencia de Mariano Rajoy en que su política ha logrado estabilidad “sin dañar nuestro tejido social” es recibida con airada estupefacción por la oposición’.
Por su parte, The World Crunch también se zambulle en el fenómeno Ciudadanos, ilustrado con la famosa foto del cartel electoral de Albert Rivera sin nada y tapándose con las manos: ‘No sólo es Podemos el que está sacudiendo España: sepa qué es Ciudadanos’. Lo dicho, hay mucho que leer este fin de semana.