Durante un embarazo normal es recomendable realizarse 3 ecografías durante los 9 meses de gestación, esto significa que lo rutinario es hacerse una ecografía por trimestre.
A continuación resolveremos las dudas más comunes que se presentan usualmente en padres primerizos cuando tienen que “enfrentarse” a su primera ecografía.
-
¿Las cubre el seguro? Actualmente existen modalidades que le permiten a los padres ver a su feto en 3D e incluso hasta en 4D, sin embargo algunos consideran que los precios de estas ecografías son muy elevados. Si quieres realizarte una ecografía 3D infórmate de los centros de imágenes diagnósticas que ofrezcan ofertas en ecografía o incluso consulta con tu mutua si tienes seguro privado para comprobar si tienen algún tipo de descuento o si tu plan incluye este tipo de ecografía.
-
¿Qué se detecta en una ecografía? Mediante una ecografía podremos saber si nuestro bebé sigue vivo, dónde está ubicada la placenta, la cantidad de líquido amniótico disponible, la posición de feto y por supuesto, el número de fetos, a partir de la semana 18 de embarazo las ecografías son capaces de detectar el sexo del bebé con una precisión del 99% (tengamos en cuenta que no es 100% acertada).
-
¿Puede hacerle daño al bebé? Por el momento las ecografías no han demostrado causar ningún daño ni a la madre ni al niño, así que no existe ningún tipo de riesgo comprobado.
-
¿Tengo que prepararme antes? Para una ecografía durante el embarazo no es necesario ningún tipo de preparación especial, probablemente el médico recomendará no utilizar crema hidratante las 24 horas anteriores al procedimiento, pues a veces puede interferir con la transmisión de los ultrasonidos.
-
¿Qué tipos de ecografía hay? Existen 6 tipos de ecografías:
Bidimensional ó 2D: es la más utilizada.
Doppler a color, también conocida como eco-doppler.
Doppler pulsado
Ecografía 3D
Ecografía 4D o ecografía 3D en tiempo real.
Reportaje ecográfico 4D, que se recomienda hacerla durante la semana 26 ó 28 de embarazo.