CITAS DE LA SEMANA

Los mercados responden al desafío de Rajoy de rebajar el déficit sólo al 5,81%

El PSOE centra su ac­ti­vidad contra la re­forma la­boral de la mano de Rubalcaba

rajoy_merkel
rajoy_merkel

Los me­dios in­ter­na­cio­nales in­ter­na­cio­nales han ca­li­fi­cado de desafío o reto la de­ci­sión del Gobierno de fijar el dé­ficit para este año en el 5,81%. Es un ob­je­tivo que se aleja de la vo­luntad de la Comisión Europea de no des­viarse del ca­len­dario de con­so­li­da­ción pre­su­pues­taria pac­tada con el Ejecutivo de Zapatero que los si­tuaba en el 4,4%. La mayor in­cer­ti­dumbre se centra ahora en ob­servar la reac­ción de los mer­ca­dos. Pese a que el mer­cado se­cun­dario de deuda so­be­rana per­ma­nece en teoría abierto las 24 horas del día, los 365 días del año, la ren­ta­bi­lidad y la prima de riesgo del bono es­pañol a 10 años res­pecto del alemán ha per­ma­ne­cido es­table du­rante todo el fin de se­mana, en el 4,92%, con 310 puntos bá­sicos de prima de riesgo.

No es la única cuestión de la que estarán pendientes los mercados pues el jueves se da otra cita muy relevante, en Grecia se firma el canje de deuda con los acreedores privados.

El miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, Athanasios Orphanides, advertía desde Chipre que la crisis de deuda soberana en la zona euro se ha aliviado en las últimas semanas, pero se necesitan más esfuerzos para convencer a los mercados de que el bloque ha tenido una gestión efectiva de la crisis.

Durante su conferencia ha recodado que hemos visto una mejora muy sustancial si se mira donde estábamos en noviembre y donde estamos ahora en términos de riesgo, por ejemplo de Francia, Bélgica, Italia y España. Pero aún no hemos resuelto el problema porque el riesgo es mucho mayor que con el que empezamos hace dos años.

Quedan meses de debate, pues en abril, todos los países del euro, no solo España, tendrán que presentar a Bruselas sus programas de estabilidad. Según responsables del Ejecutivo español, España no estará sola a la hora de presentar objetivos de déficit que incumplen el objetivo inicialmente negociado con Bruselas, otros países también se verán obligados a presentar una desviación dado que con la recesión que afecta al menos a la mitad de ellos, no podrán obtener los ingresos previstos y los gastos sociales será más elevados.

Los otros países en los que todo el mundo piensa aunque no se citen son Bélgica, Holanda y Francia, pues están en condiciones parecidas a España y es muy probable que incumplan con el objetivo fijado. Bien es verdad que parecen querer pasar inadvertidos y dejar que sea España quien justifique el por qué es imposible cumplir con la promesa previa. España es el primer país que tiene que desvelar sus cifras cuando presente los Presupuestos tras el consejo de ministros del día 30. Los demás lo harán a lo largo del mes de abril.

La Comisión no deja ninguna esperanza, al menos de momento. Tras la celebración del Consejo Europeo fue rotunda, cumplir con los objetivos de consolidación en países como España ha sido y sigue siendo uno de los pilares de la respuesta global de la UE a la crisis. El 4,4% para 2012 es lo acordado y sigue siendo vinculante para el Ejecutivo de Bruselas.

La reforma laboral, protagonista en el Congreso

No será el único frente al que tenga que prestar especial atención el Ejecutivo. En el ámbito más estrictamente político el Partido Socialista ha preparado sus baterías contra la reforma laboral empeñados en que no se pierdan derechos adquiridos a lo largo de más de un siglo de luchas sociales y avances políticos.

Ya el martes habrá una moción consecuencia de una interpelación anterior en el Congreso por la que el Grupo Socialista quiere que el Gobierno explique las repercusiones de la reforma laboral del Gobierno en la negociación colectiva y sus efectos en los salarios.

Ya el miércoles en la sesión de control al Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, preguntará al presidente del Gobierno si cree razonable cambiar radicalmente las relaciones laborales sin hablar con los sindicatos.

Pero no se termina aquí el debate sobre el empleo. Aunque está previsto que se tramite como un proyecto de Ley, el jueves Gobierno y Oposición volverán a confrontar sus ideas sobre el mercado de trabajo con ocasión de la convalidación del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Publicado en el B.O.E. núm. 36, de 11 de febrero.

También esta semana se celebra la cita mensual del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra en el que analizan los tipos de interés y tiene lugar el Encuentro Financiero Internacional que organiza Bankia.

Estaremos muy pendientes el viernes de la conferencia telefónica que mantendrá el Eurogrupo para tomar la decisión final con respecto a Grecia.

En cuanto a datos macroeconómicos, se publicará una batería de PMIs así como el PIB del cuarto trimestre de la Zona Euro. En Estados Unidos destaca el Informe de Empleo.

En el ámbito empresarial presentan resultados Adidas, Enel, Carrefour, Air France-KLM, EADS y Deutsche Post.

En Estados Unidos, Apple presenta el miércoles día 7 su tan esperada tercera versión del iPad

Estos son los principales datos de la próxima semana:

**Lunes 5, **China publica su PMI servicios HSBC de febrero.

España publica el PMI servicios de febrero. Se celebra la conferencia anual de inversores de Bestinver en Madrid.  

Comienza el Encuentro Financiero Internacional organizado por Bankia.

La euro zona publica el PMI compuesto y de servicios de febrero. Confianza del inversor Sentix de marzo.

Estados Unidos publica las estadísticas de los pedidos de fábrica de enero e ISM no manufacturero compuesto de febrero.  

Martes 6, se debate en el Congreso la moción consecuencia de interpelación del Grupo Parlamentario Socialista, sobre las repercusiones de la reforma laboral del Gobierno en la negociación colectiva y sus efectos en los salarios.

En España, se celebra la segunda y última jornada del Encuentro Financiero Internacional (organizado por Bankia).

En la Zona Euro se dan los datos de la evolución del capital fijo bruto del cuarto trimestre, consumo doméstico del cuarto trimestre, PIB del cuarto trimestre y Gasto del Estado del cuarto trimestre.  

En el ámbito empresarial presentan resultados las alemanas Merck y RWE publicarán sus cifras.

Miércoles 7, en el Congreso de los Diputados, Alfredo Pérez Rubalcaba, pregunta al Presidente del Gobierno si cree razonable cambiar radicalmente las relaciones laborales sin hablar con los sindicatos.

España publica los datos de la producción industrial de enero. Comienza la tercera edición de Trading Room en Madrid.

Alemania publica los precios al por mayor de febrero, entre el 7 y el 12 de marzo. Pedidos a fábrica de enero. Subasta de deuda.

Estados Unidos publica estos datos: Solicitudes semanales de hipoteca MBA. Informe ADP cambio de empleo de febrero. Costes laborales unitarios del cuarto trimestre y productividad no agrícola del cuarto trimestre. Inventarios semanales de crudo y destilados. Crédito al consumidor de enero.

En el ámbito empresarial, en Europa publican resultados Adidas y Enel. En Estados Unidos lo hacen Brown Forman, H and R Block y Pall Corp.

Apple presentará su iPad3.

Jueves 8, Japón: Balanza comercial de enero, balanza por cuenta corriente de enero y PIB del cuarto trimestre (00:50 horas).

Eurozona: El BCE anuncia su decisión sobre los tipos de interés. Con posterioridad Draghi comparece en rueda de prensa.

Reunión de ministros de Asuntos Exteriores.  

Francia publica los datos de la balanza comercial de enero.

Alemania, da a conocer la producción industrial de enero.  

En Reino Unido, el Banco de Inglaterra anuncia su decisión sobre los tipos de interés.

En Grecia se firma el canje de deuda con los acreedores privados.  

EEUU publica las peticiones semanales de desempleo y reclamos continuos.

En el ámbito empresarial, las europeas Deutsche Post, Henkel, Aviva, Carrefour, Air France-KLM, EADS e Inbev presentarán sus resultados.

En Estados Unidos lo hace Altera Corp.

Viernes 9, China publica el IPC, precios de producción, producción industrial y ventas al por menor de febrero.

El Eurogrupo celebra una conferencia telefónica para tomar la decisión final sobre el segundo tramo de préstamo a Grecia.

Alemania publica el IPC e IPC armonizado de febrero; la balanza comercial, balanza por cuenta corriente y exportaciones e importaciones de enero.

Francia también publica la producción industrial y manufacturera de enero.

España da a conocer las ventas al por menor y al por mayor de enero.

El Reino Unido publica la balanza comercial, producción industrial, producción manufacturera de enero y precios de producción de febrero.

En Italia se celebra subasta de deuda.

Estados Unidos publica a las 14,30 hora española el importante informe de Empleo de febrero y los inventarios al por mayor de enero.

Artículos relacionados