La Ley de Acompañamiento de los Presupuestos incluirá una quita "pactada" con las empresas
El instrumento será la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado y, muy probablemente, será mediante la inclusión de una enmineda transaccional con apoyo de CiU. Requerirá esfuerzos de las empresas, de los consumidores y del Estado. A cambio de la asunción por parte de las empresas de una parte de la deuda, el Gobierno autorizará una sibida de tarifas y, aunque se duda sobre su alcance, el Estado asumirá una parte del déficit. Mientras tanto, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha propouesto, en esa línea, un impuesto de 0,07 euros por litro para la gasolina y el gasóleo que permita recaudar 2.000 millones de euros anuales y utilizar este dinero para la financiación de las energías renovables.
**Reacciones de las empresas **
El informe de la CNE ha sido calificado en el sector eléctrico de "diagnostico técnico equilibrado, que exige esfuerzo a todos y ratifica que el problema no se debe a la energía sino a los costes regulados: hay que sacar de la tarifa costes no ligados al suministro (carbón, extrapeninsulares, primas renovables...), revisar la planificación energética y las actividades reguladas y ajustar la retribución a las plantas termosolares".
Para un experto del sector, las propuedas más significativas del informe de la CNE pueden resumirse en varios puntos:
- Incremento de los peajes de acceso
- Sacar de la tarifa costes no ligados al suministro:
- Extrapeninsulares a presupuestos generales del estado.
- Primas a las renovables, con cargo a los ingresos de las subastas de CO2 y a otros consumidores energéticos o con cargo a presupuestos generales del Estado.
- Costes de los planes de eficiencia.
- Revisión de la planificación, para apartarla a evolución real de la demanda y al nuevo contexto económico.
- Revisión de la regulación termosolar, con reducción de la prima y su laminación temporal y limitación en el uso primado del gas natural.
- Paso de ciertos costes de acceso, como la interumpibilidad, a la parte de energía.
- Revisión de la retribución de actividades reguladas como las extrapeninsulares o las actividades reguladas de redes.
- Derogación del RD del carbón y revisión de los pagos de capacidad.
- No defiende ningún tipo de tasa sobre la energía hidráulica y nuclear ni dice nada sobre los CTCs.
Impuesto sobre los carburantes
El impuesto sobrelos carburantes, informa Europa Press, elevaría del 48% al 52% la fiscalidad de la gasolina y del 43% al 46% la correspondiente al gasóleo, si bien estas tasas, indica la CNE, seguirían por debajo de la media comunitaria, en la que los impuestos pesan un 56% en el caso de la gasolina y un 48% en el del gasóleo.
Esta medida, incluida en el informe de la CNE para solucionar el déficit de tarifa, parte de la idea de que el sistema eléctrico está haciendo un mayor esfuerzo, con un 38% de renovables en el futuro, para cumplir los compromisos medioambientales de la UE, mientras que los sectores energéticos dedicados al transporte apenas incorporan un 20% de tecnologías 'verdes'.
Por este motivo, la CNE aboga por que el coste del exceso de renovables en el 'mix' eléctrico con respecto a los objetivos de la UE sea trasladado a otros sectores energéticos. En 2011, indica, las renovables supusieron el 33% de la demanda de electricidad, 13 puntos por encima del objetivo para 2020, lo que supone un exceso del 39%, que es el que deberían asumir otros sectores. Como las primas tuvieron un coste de 5.500 millones, la CNE entiende que el 39% de este importe debe ser soportado por otros sectores energéticos, esto es, 2.145 millones.