INTERNET

La innovación abierta y universal

Google crea un canal de open in­no­va­tion para buscar so­lu­ciones a los pro­blemas glo­bales

Despeja la X
Despeja la X

Hace ya mucho tiempo que es­cu­chamos ha­blar de "open in­no­va­tion", la in­no­va­ción abierta per­mite a todos los ciu­da­danos par­ti­cipar con sus ideas y pro­puestas en la bús­queda de so­lu­ciones tec­no­ló­gicas o no a todo tipo de pro­ble­mas. Sin em­bargo, pocos son los ciu­da­danos de a pié que se atreven a en­tro­me­terse en estos ca­na­les. Google ha dado el primer paso para romper esa ba­rrera con la crea­ción del foro "We solve for X", donde em­pre­sa­rios, cien­tí­ficos y cual­quier ciu­da­dano, pueden par­ti­cipar en la bús­queda de so­lu­ciones tec­no­ló­gicas para al­gunos de los ma­yores pro­blemas glo­ba­les.

Google no es el primero que propone emplear el potencial de la inteligencia colectiva para solucionar los problemas globales. Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) reflexionaba recientemente en su blog sobre el potencial de este canal para buscar soluciones a la crisis del desempleo en España, especialmente del paro juvenil. ¿Qué es la innovación abierta? Subias la define como "combinar el conocimiento interno con el externo para sacar adelante proyectos o resolcer problemas complejos. Este tipo de innovación posibilita la incorporación de la inteligencia colectiva". "Si a las personas y en particular a los más jóvenes se les delega responsabilidades y participación, se ejercita su iniciativa. Crearán e innovarán", añade.

La red de Google puede ser por la capacidad de la empresa y el valor de su marca una forma de acercar la innovación abierta a cualquier usuario de Internet. Sin embargo, existen ya otros muchos espacios que favorecen este tipo de relaciones. Especialmente, los espacios de co-working para emprendedores y starts up que en los últimos años han surgido por todo el mundo.

En España aparecen algunos espacios como Hub Madrid o Utopic US, también en Madrid, que cuentan además con una amplia red de espacios en otros países. Lo novedoso es que no pretenden ser un espacio físico sino "un espacio de ideas" donde "inspirarte e intercambiar visiones con otros emprendedores, compartir conocimiento, recursos, sueños, desarrollar ideas".

Se trata de incubadoras para proyectos empresariales que no se limitan a ofrecer un espacio o una asesoría para cada proyecto concreto, sino que ofrecen una Red de colaboradores, profesionales o no que pueden aportar ideas, creatividad etc. al trabajo del emprededor. Tratan, como Google, de generar una nueva forma de innovar abierta a todos.

El periodista especializado en TIC, Francis Pisani, compara estas redes con los cafés del siglo de las Luces. El autor, que con su proyecto Winch5 ha recorrido el mundo a través de los proyectos tecnológicos, analiza el papel de Internet en la innovación como vía de acceso a ideas y propuestas inaccesibles desde los laboratorios tradicionales.

Y es que las buenas ideas pueden estar en cualquier parte, en un artículo publicado en El País, Pisani destacaba la aparición de espacios de coworking en África, como el iHub en Nairobi (Kenia) o el JokkoLabs, de Dakar (Seneal). Innovadores "los hay en todos lados, y los más ingeniosos viven a menudo bajo condiciones poco propicias", escribe Pisani. "La Red se convierte en una plataforma de conectividad máxima gracias a la cual podemos compartir descubrimientos, dejar que las ideas polinicen y entren en conflicto con otras... " explica.

Con el lanzamiento de www.wesolveforx.com, Google abre el camino para que entre todos podamos despejar la X de los mayores problemas de la sociedad. Y es que, como asegura el profesor de ciencias de la computación y la robótica en la Carnegie Mellon University, Adrien Teuille, los avances tecnológicos futuros podrán venir de cualquier persona, independientemente de su formación.

 

Artículos relacionados