LA SEMANA BURSÁTIL

Continúa la racha alcista

Bolsa de Lima
Bolsa de Lima

La Bolsa es­pañola sigue al­cista y se es­pera que en breve per­fore nuevas bandas de re­sis­ten­cia. El op­ti­mismo ganó fuerza en la recta final del pa­sado viernes tras co­no­cerse unos ex­ce­lentes datos del em­pleo es­ta­dou­ni­dense en enero, ya que la crea­ción de puestos de tra­bajo se situó muy por en­cima de la es­pe­rada, al tiempo que des­cendió dos dé­cimas la tasa de paro, que se ha si­tuado en el 8,3%, su nivel más bajo en los úl­timos tres años.

Este dato junto al favorable comportamiento que registró también en EEUU el índice ISM de servicios hicieron olvidar la mala evolución que habían registrado en diciembre las ventas minoristas de la eurozona, y los inversores contemplaron con mayor confianza los próximos meses. En esta dinámica, el Ibex 35 ganó la pasada semana un 2,35% y quedó en 8.861,20 puntos, su nivel más elevado desde finales de octubre.

También ha contribuido a este relanzamiento el plan de reestructuración bancaria, como han puesto de relieve los avances que han acumulado las acciones de todas las entidades la última semana. Y es que, aunque las provisiones tendrán su impacto en los resultados de 2012, proporcionalmente a su exposición a activos problemáticos, aumentará la solvencia y, en definitiva, la confianza en el sector y en la Bolsa española.

Claro que el éxito del plan está condicionado a una reactivación económica y, dada la difícil situación de la eurozona -con continuas caídas del consumo y una crisis soberana que no termina de solventarse-, dependerá, en definitiva, de que las autoridades comunitarias encuentren la receta de la reactivación.  

Sin embargo, los aspectos macro estadounidenses juegan a favor y la situación de liquidez es excelente, esperándose que todavía mejorará en breve, con la próxima subasta del BCE en la que se baraja la posibilidad de que la inyección duplique el importe de diciembre. Una situación idónea para que repunte la renta variable, pudiendo recibir un impulso adicional si de una vez se cierra el acuerdo para la quita griega. A corto plazo, la principal referencia para los mercados llegará el jueves, día en el que tendrán lugar las reuniones de los principales bancos centrales europeos: el BCE y el Banco de Inglaterra. La semana llega con escasos datos macro y de menor peso en el proceso de formación de los precios.

El lunes la única referencia prevista será el índice de confianza de los inversores de la eurozona en enero.

Nuevamente, el martes sólo se publicarán datos en Europa: la producción industrial de Alemania en diciembre y la balanza comercial de Francia en el mismo mes.

Todavía el miércoles los indicadores que se publiquen serán de este lado del Atlántico: la balanza comercial de Alemania en diciembre y la producción industrial de España en el mismo  mes.

El jueves, en China, se dará a conocer el IPC de enero. En Europa, aunque la atención estará centrada en las reuniones de los principales bancos centrales, se publicará la producción industrial de Reino Unido en diciembre. Y, en EEUU, se harán públicos los inventarios al por mayor de diciembre y las peticiones de subsidios de desempleo cursadas en la semana anterior.

Finalmente el viernes, en China, se publica la balanza comercial de enero; en Europa, el IPC armonizado de Alemania en enero y, en EEUU, la balanza comercial de diciembre y el dato preliminar de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan.

En cuanto datos microeconómicos, en Europa, publican el martes las cuentas de 2011: ArcelorMittal, Enagás, GlaxoSmithKline, Vince y UBS; el miércoles, Mapfre; el jueves,  Daimler, ING, Vodafone, GDF-Suez, y Credit Suisse; y, el viernes, Barclays,Total, Alcatel y Michelin.

En EEUU, por su parte, el lunes se conocerán los resultados de Loew's; el martes, los de Coca-Cola y Walt Disney; el miércoles, los de Time Warner, Cisco y Visa; y, el jueves, los de Pepsico y Philip Morris.

 

Artículos relacionados