EL MONITOR

Economía exi­girá a las en­ti­dades más pro­vi­siones para aba­ratar los pisos que éstos tienen en venta

Consumo bancario: De Guindos prepara el asalto a los pisos de los bancos

Hasta el mo­mento, el PP ha hecho oídos sordos a la ba­talla por la da­ción en pago

Hipotecas sobre pisos.
pisos

Al es­ta­llido de la crisis eco­nó­mica le su­cedió un au­tén­tico ven­daval de em­bar­gos, al que nadie quiso poner freno. El re­sul­tado -amén de cientos de miles de es­pañoles en la ca­lle- fue la re­fun­da­ción de bancos y cajas como ines­pe­radas pro­mo­toras in­mo­bi­lia­rias: se cal­cula que tienen puestos a la venta más de 80.000 pi­sos, que pa­saron a sus manos tras los desahu­cios. El Gobierno po­pular se ha pro­puesto poner coto a estos des­ma­nes, por lo que el mi­nis­terio de Economía se afirma como arma eje­cu­tora a base de re­es­truc­tu­ra­ción ban­caria y ten­te­tieso. Anuncian nuevas exi­gen­cias de pro­vi­siones que su­pues­ta­mente darán sa­lida a las ca­sitas pro­piedad de las en­ti­da­des, pero no dicen nada acerca de so­lu­ciones para los ciu­da­danos atra­pados por una hi­po­teca que co­rres­ponde a un piso que ya no tie­nen. Habrá au­xilio para el bur­gués, pero no para el men­digo.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que la reforma financiera que prevé aprobar este viernes el Ejecutivo beneficiará a los ciudadanos, ya que la obligación de saneamiento hará caer el precio de la vivienda.

Guindos ha confirmado una ampliación de las provisiones que deberán dotar los bancos para poner en precio los activos inmobiliarios. La reforma busca que haya pisos a precios reducidos y que vuelva a circular el crédito, estancado cual charco en el Sahara a pesar de la multimillonaria concesión de liquidez del Banco Central Europeo (BCE), que llenó los bolsillos a las entidades.

 

En concreto, deberán provisionar un 80% del suelo, frente al 31% anterior, mediante un aumento de la provisiones del 29% y un colchón de capital del 20%. Para las viviendas en curso, la provisión deberá alcanzar el 65% frente al 27% anterior (23% más de provisión más 15% más de colchón de capital). Para las promociones terminadas y viviendas la provisión aumentará hasta el 35% frente al 25% anterior.

Así, el Ejecutivo obligará al sector bancario a cubrir con 50.000 millones de euros las pérdidas en activos del ladrillo. La orden de provisionar el deterioro del mercado inmobiliario está encaminada a que los bancos opten por sacar sus pisos a la venta a un precio mucho más bajo, reactivando la compraventa de éstos y sentando las bases para que la economía española salga del agujero negro.

El BBVA aplaude, pero ¿y la dación en pago?

Ojalá al ministro de Economía el tiempo le dé la razón, y que no se diga que Guindos se cayó de un ídem. Por lo pronto, los banqueros no le llevan la contraria. El presidente de BBVA, Francisco González, ha pronosticado que la nueva norma que prepara el Ejecutivo y que situará el precio de los inmuebles más cerca de su valor de mercado animará las ventas durante este ejercicio.

En la presentación de resultados anuales del banco que preside, González ha manifestado que "claramente" se van a producir "muchas operaciones" de adquisición a lo largo de 2012. No es precisamente un don nadie quien ha dado una palmadita en la espalda del ministro, máxime cuando BBVA es la entidad que más pisos tiene puestos en el mercado.

Mientras tanto, continúa la batalla por la dación en pago (extinción de la deuda hipotecaria con la entrega del piso), esta vez a nivel europeo. El eurodiputado socialista Antolín Sánchez-Presedo ha pedido en una enmienda a la propuesta de directiva comunitaria de créditos hipotecarios incluir esta figura cuando así lo pacten las partes.

En el ámbito nacional, tanto Alfredo Pérez Rubalcaba como Carme Chacón han incluido esta reivindicación en sus respectivas campañas para alcanzar el liderazgo del PSOE. Ambos coinciden en la necesidad de promover que los bancos ofrezcan hipotecas con responsabilidad limitada, esto es, que admitan la dación en pago. El principal partido opositor lucha denodadamente por recuperar la ‘S' que se cayó de su acrónimo a causa de su neoliberalísima (e infame) gestión de la crisis económica. El PP nunca la ha llevado, por lo que nada dice sobre el asunto, más allá del compromiso de Rajoy de ‘analizarlo en serio'.

Artículos relacionados