No han ge­ne­rado ningún pro­blema ni han ne­ce­si­tado ayudas pú­blicas

La consolidación silenciosa de las cajas rurales y las cooperativas de crédito reduce su número a la mitad

Los ac­tivos to­tales de las 40 en­ti­dades que quedan tras nu­me­rosas fu­siones as­cienden a 123.000 mi­llones

cajas_cuadro
cajas_cuadro

Tras el úl­timo mo­vi­miento en el sector de las cajas ru­rales y las coope­ra­tivas de cré­dito, apro­bada la fu­sión de Cajamar y Ruralcaja me­diante su di­so­lu­ción sin li­qui­da­ción y crea­ción de una nueva Sociedad Cooperativa de Crédito, cuya de­no­mi­na­ción so­cial será "Cajas Rurales Unidas", el nú­mero total de en­ti­dades se re­duce drás­ti­ca­mente. Quedan re­du­cidas a 40 frente a las 80 con que con­taba hasta fe­chas re­cien­tes. Los ac­tivos to­tales as­cienden a 123.000 mi­llones de eu­ros, según datos de la pa­tronal del sec­tor, la UNACC. El pro­ceso lle­vado a cabo es el de una con­so­li­da­ción si­len­ciosa que ha per­mi­tido a estas en­ti­dades me­jorar de­ci­di­da­mente sus ba­lances y ad­quirir músculo para la fu­tura com­pe­ten­cia. Aunque des­tacan con or­gullo que hasta ahora no han ge­ne­rado ningún pro­blema, no han ne­ce­si­tado ayudas y prestan un ser­vicio en la España pro­funda que otras en­ti­dades por su es­truc­tura de gastos no po­drían apor­tar.

No se conocen los detalles todavía del Decreto Ley sobre la reforma financiera que aprueba hoy el Gobierno. El Ministro de Economía ha hablado sólo de que la reforma del sistema financiero pretende conseguir un sistema más saneado y mejor redimensionado, con el objetivo de que vuelva a ejercer su función principal, conceder crédito a familias y empresas para recuperar el crecimiento económico y la generación de empleo. Pero no se ha fijado un suelo a los activos mínimos con que deben contar las entidades para seguir interviniendo en el mercado. Pero sea cual sea el Gobierno deberá hacer una excepción con las cajas más pequeñas y las sociedades de crédito.

 

 En cuanto a las cajas rurales, que se encontraban absolutamente atomizadas, han logrado en los últimos años ir ganando tamaño a través de múltiples fusiones. A cambio han tenido que renunciar en la mayoría de los casos a su poder político.

**Quejas en el servicio tras las fusiones **

En localidades pequeñas, muchos antiguos clientes se quejan de que tras la fusiones tanto de las cajas rurales como de las cajas de menor tamaño, de estar desamparados al haber perdido peso las entidades absorbidas. Se quejan de las enormes trabas burocráticas por las que ahora los empleados tienen que pedir autorización para todo, incluso para el crédito más elemental, a la caja que ha acabado absorbiendo a las pequeñas. Como resultado, las operaciones que habitualmente se hacían de forma ágil se ven muy dilatadas en el tiempo en especial para los pequeños empresarios de los que no se tiene un conocimiento tan cercano como se tenía con anterioridad en sus pequeñas entidades, en especial en los pueblos.

El mapa de las rurales que ha cambiado radicalmente debe seguir experimentando el proceso de fusiones a que se ve abocado todo el sector financiero. En la actualidad, quitando las dos primeras del ranking  todavía quedan 40 entidades que sumaron en balance 62.593.815 euros, según los últimos datos de la patronal a septiembre del 2011. De ellas, solo 20 superan los mil millones de euros en activos.

 

El primer grupo por activos es Cajas Rurales Unidas S.C.C, resultado de la fusión de Cajamar, Ruralcaja y CMR que suman 38.200 millones de euros. Cajamar es el resultado de la fusión de Caja Rural del Duero, Caixa Rural de Baleares y Caja Campo. Después se sumaron otras cinco cajas rurales de la comunidad valenciana y la Caja Rural de Canarias. 

Ruralcaja, por su parte, surgió de la fusión con las cajas rurales de Alicante, Elche, Valencia, Credicoop de Castellón y han liderado el Grupo CRM que lo constituyen 14 cajas rurales de la comunidad valenciana.

La siguiente en el ranking por activos se sitúa Caja Laboral, una entidad del País Vasco muy conocida gracias al patrocinio del equipo de baloncesto de Victoria, con 20.900 millones de euros. Caja Laboral Popular forma parte de la Corporación Mondragón, una cooperativa formada por tres aéreas de negocio: financiero, industrial y de distribución, que funcionan de forma autónoma, pero comparten una estrategia global. Este grupo además incluye la actividad de seguros de Lagun Aro, entidad de previsión social.

Otra caja del norte, la de Navarra, se coloca en tercera posición con 7.900  millones de euros de activos, seguida muy de cerca por la unión de Grupo Ibérica, formado recientemente por Caja Rural de Extremadura, Caja Rural del Sur y Caja Rural de Córdoba. Entre las tres suman unos activos de 7.140 millones de euros.

Globalcaja pese a ser el resultado de la unión de las cajas rurales de Albacete, Cuenca y Ciudad Real, solo suma 4.500 millones de euros en activos y logra superar a IPAR Kutxa con 3.580 millones y se queda cerca de desbancar a Caja Granada que suma unos activos de 4.909 millones de euros.

También la Caja de Toledo con 3.560 millones en activos supera a Bantierra, 3.090 millones, otra entidad resultado de la fusión entre Multicaja y Cajalón, que a su vez son el resultado de fusiones previas. En concreto Multicaja es el resultado de la unión entre Caja Rural Aragonesa y de los Pirineos Sociedad Cooperativa de Crédito, que proviene a su vez de la fusión en el año 2001 entre Caja Rural de Huesca y Caja Rural de Zaragoza y de la incorporación en 2009 de Caja Abogados. Por su parte, Cajalón, Caja Rural de Aragón, integró en su estructura a la Caja Rural de Cariñena en 2002.

Finalmente la unión de Solventia, formada por las cajas rurales de Adamuz, Baena, Cañete de las Torres, Nueva Carteya, Utrera y Almendralejo nació en junio del 2011 con unos activos totales de 1.100 millones de euros, por lo que se coloca en último lugar de las cajas rurales fusionadas.

**30 cajas con menos de 1.000 millones en activos **

Por detrás de estos nuevos grupos, aun quedan 30 cajas rurales y cooperativas que cuentan con activos inferiores a los 1.000 millones de euros.

Como se ve reflejado en estos datos, pese a las importantes fusiones entre las cajas rurales que se han producido en estos últimos años, no han conseguido tener unos activos relevantes, sobre todo si se tienen en cuenta los nuevos criterios fijados por el ministro de Economía y Competitividad Luis de Guindos. De momento solo la fusión de Cajamar con Ruralcaja, podrá competir a nivel global con sus activos de 38.000 millones. Hoy en día la pregunta del millón será conocer donde pondrá el listón el Gobierno de acuerdo con el Banco de España y como podrán competir en un mercado cada vez más monopolizado por los grandes.

 

Artículos relacionados