El Euribor cierra fe­brero en el 1,678%, su tasa más baja desde enero del 2011

Inmobiliarias y constructoras no ven todavía el final de la crisis del sector

Las me­didas para que las ad­mi­nis­tra­ciones pú­blicas pa­guen deudas solo les ser­virá para saldar parte de sus pro­blemas de te­so­rería

constructoras
constructoras

Después de casi cinco años de ex­plo­sión de la bur­buja in­mo­bi­liaria más im­por­tante de la his­toria es­pañola, con cientos de miles de fa­mi­lias que han per­dido su vi­vienda al no poder hacer frente a sus hi­po­te­cas, con más de un mi­llón de tra­ba­ja­dores del sector que han per­dido su tra­bajo, con miles de em­presas des­apa­re­cidas y con los bancos vién­dose obli­gados a hacer pro­vi­siones jamás ima­gi­na­das, la crisis to­davía no ha to­cado fondo. La otra única me­dida que puede ali­viar algo a hi­po­te­cados y al sector es la re­baja del Euribor a doce meses que ha ce­rrado en el mes de fe­bre­roen el 1,678%, su tasa más baja desde enero del año pa­sado. Por pri­mera vez desde agosto de 2010 habrá pe­queñas re­bajas en las cuotas de las hi­po­te­cas. Pero es sólo un con­suelo, no la so­lu­ción.

Esta rebaja debe contribuir a aliviar la presión que sufren los millones de familias españolas hipotecadas, a las que la crisis, el aumento del paro, la subida de los impuestos y el encarecimiento de la vida han dificultado en tantos casos hacer frente a sus préstamos hipotecarios, con generalización de los embargos y desahucios.

Los constructores han aplaudido las medidas para saldar deudas de la Administración. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) incluso ha calificado de gran noticia la propuesta adoptada y anunciada por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, para que los proveedores puedan cobrar sus deudas con las administraciones públicas.

Para hacerse una idea de las dimensiones del problema generado por la tardanza de las administraciones en honrar sus compromisos basta recordar el nivel de incumplimientos. Según las estimaciones de la asociación de constructoras Seopan, a cierre de 2010 la deuda viva del sector público sólo referida a la obra pública con las empresas del sector ascendía a 22.300 millones de euros. De ellos 15.049 millones eran deuda vencida o en mora. Y un ejemplo concreto. El presidente de FCC ha dado a conocer que la deuda vencida que tienen las administraciones con su empresa asciende a 1.700 millones de euros, el 75% en el área de servicios.

Por su parte la Federación de Autónomos ATA estima que las deudas de las administraciones con los autónomos son del orden de 30.000 millones de euros, mientras que la patronal de empresarios de Castilla La Mancha, Cecam, cifra en 50.000 millones de euros las deudas contraídas por las AAPP con los empresarios.

Pesimismo en la reactivación del negocio

Por lo que respecta a las expectativas de revitalización de negocio los datos siguen siendo pesimistas. La constitución de hipotecas sobre viviendas encadena ya cinco años consecutivos a la baja. El 2011 ha cerrado con un desplome del 32,6 %. Es la mayor caída desde que estalló la crisis, en un año marcado de nuevo por la restricción crediticia y la incertidumbre sobre la recuperación económica. De hecho se ha producido una acentuación en el retroceso de la concesión de hipotecas con caídas mensuales.

La caída del 2011 multiplica por 4 la ya importante experimentada en el 2010 y, de hecho, suma ya 20 meses consecutivos de retroceso. Este año la concesión de hipotecas acentuó aún más su retroceso.

En términos absolutos las hipotecas sobre vivienda han caído en 2011 un 70%, si bien el importe medio lo ha hecho sólo un 24,6%.

Por entidades, son las cajas de ahorros las que concedieron más hipotecas, con el 44,2% del total, seguidas de los bancos, con el 42,1%.

El importe medio de los préstamos para la compra de vivienda también se ha reducido, un 4,3 %, hasta los 111.950 euros, mientras que en el conjunto del año el capital prestado por bancos, cajas cooperativas para la compra de una vivienda descendió un 35,5 %, hasta los 45.825 millones.

El precio de la vivienda libre ha retrocedido el 6,8 % en 2011 hasta valores de 2005. Se sitúa en 1.701,8 euros por metro cuadrado, según los datos facilitados por el Ministerio de Fomento.

Las familias españolas, como ya ha recogido capitalmadrid.com, los nuevos créditos hipotecarios concedidos a las familias han sumado 37.525 millones, un 46 % menos que un año antes.

Son algunas de las muestras más evidentes por la que no se puede considerar que esté llegando ya la luz al final del túnel. La única señal de esperanza se puede tomar de los últimos datos de EEUU que demuestran que la recuperación ha comenzado. El índice del mercado de la vivienda de la Asociación Nacional de Constructores ha marcado su quinta subida consecutiva en cinco meses y supone la mayor subida desde el año 2007.

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículos relacionados