Fuerte reducción de deuda
El grupo, que ha reducido su volumen de deuda financiera neta en un 19%, ha cifrado su objetivo en racionalizar esta partida, teniendo en cuenta que, pese a las aparentes dificiultades registardas en los mercados, existe una fuerte liquidez. Por ello se concentrará en obtener financiación bancaria, teniendo en cuenta que, estos momentos, es muy dificil obtener recursos financieros específicos para proyect finance. "2011 ha sido un año difíci y 2012 será de transición hasta que las cosas mejoren en 2013", dijo.
El grupo espera anticipar cobros de las diferentes administraciones, como consecuencia del plan del Gobierno para sanear las cuentas públicas y reducir la carga financiera de las diferentes entidades públicas. El monto de esta deuda para FCC se eleva a más de 1.700 millolicanes, cuyo cobro permitirá reducir en mayor medida la deuda existente. "Será un alivio para nuestro balance", declaró Falcones. "Y nos permitirá cumplir uno de sus nuestros tres objetivos, que es precisamente crecer". Precisamente señaló que una de las áreas que podrá aumentar la facturación será en infraestructuras, para lo que se necesita el concurso de la Unión Europea.
Falcones señaló que no piensa que vaya a producirse ningún tipo de quita en la deuda con las administraciones públicas.
El Grupo FCC ganó 108 millones de euros en el ejercicio 2011, una vez aplicado un ajuste contable en Cementos Portland Valderrivas de 301 millones de euros antes de impuestos. Descontado este efecto, el beneficio neto consolidado del grupo de Servicios Ciudadanos hubiese sido de 316 millones, superior en 15 millones al del ejercicio precedente. La deuda financiera neta se ha reducido un 19% hasta quedar situada en 6.277 millones de euros, cifra que se verá de nuevo sustancialmente recortada con el plan del Gobierno de España para que los proveedores de las Administraciones Públicas cobren las deudas pendientes.
FCC, S.A., sociedad cabecera del grupo que abona los dividendos, obtuvo en 2011 un resultado neto de 236 millones de euros. Esta sociedad pagó un dividendo a cuenta de 0,65 euros brutos por acción el pasado día 10 de enero, al que se sumará el complementario que decida próximamente la Junta General de Accionistas a propuesta del Consejo de Administración. En 2011 el dividendo total sumó 1,43 euros por acción, lo cual representa una rentabilidad del 7,2%, una de las mayores del Ibex 35.
La cifra de negocio del Grupo que preside Baldomero Falcones y cuya accionista de control es Esther Koplowitz se situó en 11.755 millones de euros, sólo un 1,3% menos que en el ejercicio precedente. Este resultado se produce como consecuencia de un crecimiento del 13,6% en las ventas internacionales que ha logrado compensar casi totalmente la contracción del mercado español. De hecho, los mercados internacionales representan ya el 52,4% del total de la facturación de FCC. Por áreas geográficas, los mayores crecimientos en los ingresos se concentran en América (+48%), Europa del Este (+16,4%), Reino Unido (+9,2%) y Austria y Alemania (+5,1%).
La continua mejora de márgenes en la actividad de servicios medioambientales y urbanos (incluida la división de gestión del ciclo integral del agua, Aqualia) compensó en términos de beneficio bruto operativo (Ebitda) la caída de la demanda vinculada a las infraestructuras en España. El grupo generó un Ebitda de 1.252 millones de euros, un 6,6% menos que en 2010. El área de Servicios aporta ya un 65% del total, frente al 35% de infraestructuras. Esta distribución excluye el área de Energía, no consolidada al estar clasificada como una actividad discontinuada.
El ajuste contable realizado en las cuentas de Cementos Portland Valderrivas, junto con otros resultados procedentes de la venta de activos, tiene un impacto negativo de 208 millones de euros en el Ebit del Grupo FCC, que desciende hasta los 400 millones. Este ajuste es consecuencia de la caída de la demanda de cemento, principalmente en España.
Computado el resultado financiero y el gasto fiscal y sumados los 33 millones de las aportaciones de otros negocios consolidados por puesta en equivalencia (Proactiva, Globalvía y Realia), FCC obtuvo un beneficio neto atribuible a la sociedad dominante de 108 millones de euros, un 64% menos que en 2010. No obstante, excluido este ajuste en Cementos, el resultado del grupo habría sido de 316 millones, superior al de los dos anteriores ejercicios.
Fuerte reducción de la deuda
Desde el punto de vista del balance, el grupo cerró 2011 con una fuerte reducción del endeudamiento financiero. La deuda se recortó un 19% hasta situarla en 6.277 millones. La reducción del endeudamiento se produce por la combinación del flujo de caja libre generado por las operaciones y la desinversión en activos no estratégicos. La cifra de cierre contempla la desconsolidación de FCC Energía y Grupo Giant (propietario de las plantas de cemento de Estados Unidos) que están clasificados como actividades discontinuadas, cuya deuda al 31 de diciembre de 2010 asociada es de 572 y 311 millones, respectivamente.
La distribución del endeudamiento por áreas de negocio es acorde con su respectiva naturaleza, generación de caja y volumen de activos. Servicios Medioambientales soporta un 68,8% de la deuda, que se encuentra vinculada a la prestaciones de carácter público, reguladas y de largo plazo; otro 15% corresponde al área de Cemento, mientras que Construcción apenas supera el 10% del total.
El flujo de caja de las inversiones fue positivo en 5,2 millones de euros, fruto de un estricto control del Capex (gastos de capital), que se autofinancia al situarse por debajo de la cifra de amortizaciones, y de desinversiones por importe de 575 millones, correspondientes a la enajenación de los aparcamientos en superficie (EYSA), Torre Picasso y otros activos inmobiliarios.
La cartera asciende a 35.238 millones, una cota similar a la del ejercicio anterior a pesar de la caída de la contratación en España. Esta cifra equivale a 6,9 años de actividad en servicios y casi año y medio en infraestructuras. Dos tercios de la cartera corresponden a servicios y un tercio a infraestructuras. La cuota internacional creció un 8,5% en 2011.