EL MONITOR

FVG in­dica que, pese a la re­cu­pe­ra­ción, la re­gión sigue aún en fase de de­clive

Latinoamérica: Brasil aviva una mejora del clima económico

Perú, Colombia y Panamá serán los países con mayor cre­ci­miento en el pe­ríodo 2012-2015

dilma
dilma

Impulsado por la me­joría de la si­tua­ción en tres de los países ac­tual­mente más atrac­tivos para la in­ver­sión es­pañola, Brasil, Colombia y Perú, el clima eco­nó­mico en Latinoamérica ha ex­pe­ri­men­tado en los úl­timos meses un no­table res­ta­ble­ci­miento, aunque los efectos de la pro­lon­gada crisis mun­dial se dejan notar y la re­gión per­ma­nece aún en fase de de­clive en cuanto a en­torno de ne­go­cios. Esta es la prin­cipal con­clu­sión del úl­timo aná­lisis tri­mes­tral ela­bo­rado por el centro bra­si­leño de es­tu­dios de eco­nomía Fundación Getulio Vargas (FGV) y el ins­ti­tuto de in­ves­ti­ga­ción eco­nó­mica Ifo de Munich (Alemania), un aná­lisis que los in­ver­sores si­guen con de­te­ni­miento, es­pe­cial­mente en su com­po­nente de ex­pec­ta­tivas a medio plazo.

Sorprende el parón de las condiciones en Chile, el empeoramiento en Argentina, la atonía de México y la recuperación de Bolivia en un Índice de Clima Económico (ICE) que aumentó en el último trimestre de 4,4 a 5 puntos en la región, mejora que pone fin a una tendencia de descenso gradual del indicador que se inició en el verano de 2010, cuando llegó a su mejor nivel en una década (6 puntos). Eso sí, y aunque el índice está lejos de los 2,9 puntos de enero de 2009, su peor nivel histórico y consecuencia de la crisis mundial, el ICE se mantiene aún por debajo de su promedio en los últimos diez años (5,2 puntos) y en un nivel que ambos institutos califican de fase declinante del ciclo económico.

Por lo demás, Latinoamérica se mantiene en buen lugar ya que, en comparación, el ICE a nivel mundial muestra una mejora ligeramente inferior, al pasar de 4,4 a 4,6 puntos tras dos períodos consecutivos de caída. El indicador de EEUU avanza de 3,9 a 5,3 puntos, mientras que el de la eurozona, aún en fase de recesión, se estabiliza y sube sólo levemente, de 4,1 a 4,2 puntos.

La mejora entre octubre y enero, tanto en lo que se refiere a la situación actual como a las expectativas económicas a medio plazo se debió principalmente a Brasil, Colombia, Perú y Uruguay, que ascendieron de la calificada como fase declinante a un nivel calificado como boom (expansión) del ciclo económico. El ambiente para los negocios mejoró en ocho de los once países sudamericanos estudiados, en tanto que se mantuvo estable en Chile y empeoró en Argentina y Paraguay. De los once, cuatro naciones se sitúan hoy en fase expansiva (Brasil, Colombia, Perú y Uruguay); cinco en fase de declive (Argentina, Chile, México, Ecuador y Paraguay); una en recuperación (Venezuela) y otra en recesión (Bolivia), en la que el reciente cambio de actitud del presidente Evo Morales hacia las multinacionales aún no se refleja del todo en los indicadores.

Cuatro con mejores expectativas

Colombia asciende de quinto a segundo lugar en la región en el índice general, mientras que Brasil pasa de la séptima a la sexta plaza, Paraguay baja del tercer al quinto puesto y México, Bolivia y Venezuela permanecen en el furgón de cola de un ránking que lidera, una vez más, Uruguay. Cabe destacar que Brasil capitanea el índice de expectativas, con 6 puntos, por delante de Venezuela (5,6), Perú (5,2) y Colombia (5), los países en los que se prevé una mayor actividad económica en el futuro y también un incremento de la inversión exterior. Las peores previsiones sobre la evolución del clima económico y de negocios a medio plazo corresponden a Chile (2,7 puntos), México (2,9), Argentina (3) y Paraguay (3,3), según FGV-Ifo.

Brasil. El gigante latinoamericano y ya sexta potencia económica planetaria registró un poderoso avance de su ICE, que se incrementó en 1,4 puntos y pasó de 4,8 a 6,2 entre octubre y enero, pese a que sobre la economía nacional pesaba el temor a un enfriamiento provocado por los nubarrones de la crisis internacional. Brasil regresa así a la fase de expansión y se constituye en adalid de la mejora en la región. Además, y por primera vez desde enero de 2010, el país presenta un mejor ICE que el resto de naciones BRIC, entre las que se hallan también China e India.

Aunque el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff acaba de rebajar la previsión de crecimiento económico al 4,5% para 2012, lejos del 7,5% de 2010, la tasa se sitúa por encima del avance del 3,2% con el que el país habrá cerrado previsiblemente 2011. Además, el último informe Economía Brasileña en Perspectiva del Ministerio de Hacienda otea una aceleración de la economía en los años siguientes, especialmente en 2014, cuando el país recibirá gracias a la Copa del Mundo de Fútbol, gigantescas inversiones en energía, vivienda e infraestructura y crecerá en torno al 6%.

Colombia. El país de moda para los inversores españoles, tras la mejora de la seguridad y el lanzamiento de un gigantesco plan de desarrollo en infraestructuras, registró el segundo incremento más importante en clima económico de la región, al pasar de 5,5 a 6,7 puntos y situarse ya en zona de expansión del ciclo tras varios meses en declive. Colombia, que se ubica en segundo lugar tras Uruguay en el ránking global de entorno de negocios y es uno de los países con mayor crecimiento económico de la región, no deja de acumular buenos resultados. Bogotá acaba de anunciar que Colombia ocupa ya el tercer puesto mundial de mayor crecimiento de exportaciones, con un avance del 43% en 2011.

Perú. Otro de los países en auge en la región y con creciente llegada de capital extranjero, pasó de fase menguante a expansiva, con un incremento del índice económico de 6,2 a 6,4 puntos. Sube así de la cuarta a la tercera posición en clima de negocios, una buena nueva que se suma al impresionante crecimiento del PIB registrado el año pasado. La economía peruana creció el 6,9% en 2011, por encima de lo esperado por los analistas y una de las tasas más altas de Latinoamérica, impulsada por la demanda interna, según acaba de anunciar la Administración peruana. El Gobierno de Ollanta Humala completó sus primeros seis meses en el poder con elevadas tasas de crecimiento, despejando el miedo a un cambio en el modelo económico generado tras su victoria en junio. La incertidumbre global, eso sí, ha pasado factura también a Perú, cuya economía había crecido el 8,8% en 2010.

Poco brillo en México

Líder regional en clima de negocios, el Uruguay del presidente Mújica vio escalar su clima de negocios de 5,9 a 6,3 puntos entre octubre y enero, con lo que pasa de zona de declive a fase de boom, mientras que el México de Felipe Calderón continúa en la incertidumbre. Segunda economía regional, México vio incrementarse sólo ligeramente su ICE, de 3,6 a 4,1 puntos y aunque logró abandonar la fase de recesión para situarse en la de declive o menguante, continúa en novena posición en la región. Las perspectivas económicas, por lo demás, no son especialmente brillantes este año de elecciones presidenciales. El PIB azteca se expandió el 3,9% en 2011, según acaba de anunciar el Gobierno, una de las tasas más bajas de la región, junto con la brasileña. Y el país crecerá en torno al 3,5% este complicado 2012, según las últimas previsiones del gobernador del banco central mexicano, Agustín Carstens.

Bolivia. Farolillo rojo en la región, el país andino es, sin embargo, uno de los ocho que han mejorado en su ICE. El ambiente para hacer negocios subió de 4,1 puntos en octubre de 2011 a 4,3 puntos en enero, lo que genera expectativas de que la inversión extranjera comience a mirar de nuevo hacia el país en el futuro. No obstante, Bolivia se mantuvo el nivel de recesión en el que estaba ya en octubre y permanece como único país del área en esa fase, tras la mejora de México. Con todo, Bolivia, en décima posición, supera aún a Venezuela en la clasificación global.

En Ecuador, que se mantiene en octavo lugar en Sudamérica, el ICE también subió, de 5 a 6 puntos en enero, pero ello no sirvió para que la nación andina saliera de la fase de declive, pese a las nuevas medidas anunciadas por el presidente Correa para impulsar la gran minería y el turismo sostenible y diversificar una economía excesivamente dependiente del petróleo Por su parte, en Venezuela el clima económico ascendió de 3,6 a 4,5 puntos, lo que hizo posible que el gran exportador de hidrocarburos pasara de fase declinante a la de recuperación, mejora que no ha sacado al país de la undécima y última posición de la tabla. No obstante, el índice de expectativas registra una notable mejora y, de hecho, Venezuela ya ha mostrado signos de recuperación económica en 2011, año en el que el PIB creció el 4,2%.

Chile y Argentina

Sorpresivamente, Chile, el país con la economía más abierta de la región y uno de los pulmones y destino principal de inversiones en el área, se estancó, manteniéndose en 4,9 puntos y transitando de la fase de expansión a la de declive de la actividad, lo que le hizo descender dos plazas, de la segunda a la cuarta, en el ranking global. Peor van las cosas para la **Argentina **de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuyo índice económico cayó de 5,2 a 4,7 puntos y que pasa de fase de expansión a declinante y del sexto al séptimo lugar, al igual que su vecino Paraguay, cuyo ICE bajó de 5,7 a 4,2 puntos en el último trimestre.

El análisis de clima económico y de negocios de FGV-Ifo coincide a grandes rasgos con las últimas expectativas elaboradas por BBVA Research, cuyos expertos reducen el avance del PIB regional en 2012 al 3,6%, debido a las incertidumbre sobre Europa, la inflación y la presión sobre las monedas locales, y que mantienen a Colombia y Perú entre los países más dinámicos del área. No obstante Latinoamérica mantendrá un crecimiento superior al de la economía mundial, según el informe que destaca que en el período 2012-15 Perú, Colombia y Panamá serán los países con mayor crecimiento, con tasas superiores al 5%.

Los expertos del BBVA prevén, asimismo, un buen comportamiento de la inversión en capital fijo, que se verá impulsada por la inversión extranjera en áreas de recursos naturales en Chile, Colombia y Perú. Y apuntan que esta circunstancia, sumada a las expectativas de mejor desempeño de la inversión pública en estos dos últimos países y en Brasil, permiten señalar que la demanda interna seguirá respaldando el crecimiento a nivel global en la región.

 

Artículos relacionados