En la presentación de resultados de GNF este martes en Madrid, Villaseca expresó su confianza en que el Gobierno, que ya ha impuesto una moratoria en el desarrollo de nuevas energías primadas en el frente renovable, adopte medidas adicionales para detener el crecimiento del déficit y permitir que las energías tradicionales, como los ciclos combinados, entren más en funcionamiento, dado su nivel de amortización y mayor bajo de coste. En ese sentido, señaló que en 2011 el funcionamiento de los ciclos combinados fue un 11% inferior a lo previsto por el Gobierno en marzo de 2011, mientras que las renovables aumentaron un 22%.
Villaseca expresó su confianza en que el reciente decreto aprobado por el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy sobre la moratoria en la aprobación de nuevos proyectos de renovables ayude a resolver el problema del déficit tarifario, que se acerca a los 25.000 millones de euros, y que, salvo las titulizaciones realizadas, se encuentra embalsamado en el balance de las empresas. También se mostró contrario a que se apliquen tasas especiales o algún tipo de quita de la deuda que financian las eléctricas a los consumidores de luz.
La imposición de tasas no sirve más que para "trasladar el problema" a ámbitos que no lo causaron, al tiempo que la hipotética quita "no cabría en la actual situación", ya que "es una figura jurídica muy clara" que corresponde a otros escenarios, señaló, antes de decir que no ha recibido ningún comentario desde el Gobierno en este sentido.
La compañía ha aprovechado la presentación de sus resultados para presentar siete propuestas para corregir el déficit de tarifa, entre ellas la eliminación de las tarifas reguladas, una subida de peajes de luz y la financiación de este desajuste por otras empresas del sector, y no solo por las cinco grandes eléctricas.
"Este año vamos a empezarlo sabiendo que el déficit son 4.000 millones de euros, y que estos cinco lo aguanten", afirmó Villaseca en alusión a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON, y a la necesidad de que otras empresas del régimen especial, entre las que figuran Acciona o Abengoa, financien la deuda. El directivo no aludió a ninguna en concreto.
Villaseca insistió en que las primas a las renovables, y en concreto a las energías solares, son la causa del fuerte aumento del déficit. "Es muy trascendente saber quién decidió este mecanismo, cómo se decidió y a quién benefició", afirmó.
En la generación del déficit de tarifa "ya hemos superado la barrera del sonido", pero "que no se nos mire como a los autores del problema", reclamó el directivo, quien calificó de "inevitable" que, como parte de la solución, el Gobierno aplique subidas en la tarifa de luz.
Villaseca también cifró en 1.000 millones de euros el previsible incremento de las primas al régimen especial de este año e insistió en que la maitad de la tarifa que pagan los consumidores corresponde a conceptos no directamente relacionados con la energía.
**Mejora del dividendo **
Por otro lado, Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 1.325 millones de euros en 2011, un 10,3% más que el ejercicio anterior. Este aumento se debió al fuerte crecimiento de la actividad internacional de comercialización de gas, al desarrollo de la actividad en Latinoamérica y a la captura de las sinergias derivadas de la integración de Unión Fenosa. Además, la reducción de la deuda y la contención de los gastos financieros contribuyeron a compensar las menores plusvalías registradas el año pasado por la venta de activos. La empresa que preside Salvador Gabarró mejorará un 10,7% su dividendo distribuible en 2012.
El** **EBITDA alcanzó los 4.645 millones de euros, un 3,8% más que en 2010, apoyado en la excelencia operativa y el equilibro que aporta el perfil de negocio de la multinacional española. El EBITDA crecería un 6,5% en términos homogéneos, si se descontaran las desinversiones realizadas en 2010 y 2011 en activos de generación y distribución en España y América Latina.
Las operaciones internacionales de la compañía crecieron el año pasado el 10% en términos comparables y representan ya el 40% del EBITDA. Este crecimiento tuvo su origen en un aumento significativo de la comercialización de gas y en el desarrollo de la actividad en Latinoamérica. El creciente peso de las actividades internacionales dentro del mix de negocio sigue la pauta marcada en el Plan Estratégico 2010-2014.
Estos resultados, obtenidos en un contexto macroeconómico, financiero y energético muy exigente, ponen en valor el modelo de negocio de Gas Natural Fenosa que se basa en un adecuado equilibrio entre los negocios regulados y liberalizados en los mercados gasista y eléctrico, con una contribución creciente de la actividad internacional.
Las actividades reguladas de distribución de gas y electricidad representaron en su conjunto un 56% del EBITDA de la compañía, mientras que la actividad de electricidad en España supuso el 17,4% del total.
Las inversiones alcanzaron los 1.514 millones de euros, con un descenso del 2,5% respecto de 2010, debido fundamentalmente a la finalización del programa de construcción de centrales de ciclo combinado. Destacó en el ejercicio el incremento del 21,3% de las inversiones en negocios regulados de gas, que incluye la adquisición en España de activos a la sociedad Distribuidora Sureuropea de Gas.
La deuda financiera neta se redujo el 9,5% en 2011 y se situó al cierre del año en 17.294 millones de euros, con una ratio de endeudamiento del 54,5%, frente al 59,6% de diciembre de 2010. Si se descuenta el déficit de tarifa (1.231 millones de euros), la deuda neta se situaría en 16.063 millones de euros, lo que representaría una ratio de endeudamiento del 52,7%.
El 68,2% de la deuda financiera neta de GAS NATURAL FENOSA tiene vencimiento igual o posterior al año 2015 y su vida media es de 4,6 años.
La tesorería y otros activos líquidos equivalentes, y la financiación bancaria disponible totalizaban el pasado 31 de diciembre una liquidez superior a los 7.000 millones de euros, lo que supone la cobertura de vencimientos superior a los 24 meses.
Gas Natural Fenosa logró en 2011, con un año de anticipación, los 750 millones de euros de sinergias previstos tras la integración de Unión Fenosa. Esta cifra es el triple de la anunciada en 2008, cuando se inició la compra de la eléctrica.
Aumento del 10,7% de la remuneración al accionista
El Consejo de Administración propondrá a la Junta General de Accionistas una remuneración para el accionista con cargo a los resultados de 2011 de 821 millones de euros, un 10,7% superior a la de 2010. De esta manera, el pay out quedará en el 61,8%. De la citada cantidad, 360 millones de euros se distribuyeron como dividendo a cuenta el pasado 9 de enero.
Para abonar el resto de la remuneración, se propondrá a la Junta un aumento de capital liberado, mediante la emisión de nuevas acciones ordinarias por un valor de mercado de referencia máximo de 461 millones de euros.
Este aumento de capital servirá para ofrecer a los accionistas la posibilidad de recibir acciones como dividendo complementario de julio. La compañía establecerá mecanismos para garantizar que aquellos accionistas que lo prefieran puedan percibir el importe en efectivo.
Acuerdo con Sonatrach y contrato con Cheniere
Dentro de los hechos más relevantes del ejercicio 2011, cabe destacar el acuerdo alcanzado el 14 de junio entre GAS NATURAL FENOSA y la firma argelina Sonatrach, que permitió resolver todos los procedimientos que estaban en curso relativos a los precios de los contratos de suministro de gas. Además, se estableció una base de cooperación futura que incluye el análisis de oportunidades de colaboración.
Como continuación de dichos acuerdos, Sonatrach adquirió, a través de una ampliación de capital, 38.183.600 nuevas acciones de GAS NATURAL FENOSA, que supusieron un desembolso por parte de la compañía argelina de 515 millones de euros.
Por otra parte, GAS NATURAL FENOSA firmó en noviembre un contrato de aprovisionamiento de GNL con la firma estadounidense Cheniere por cerca de 5 bcm anuales con libertad de destino.
_Distribución de gas en España _
El EBITDA de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 896 millones de euros, con un descenso del 2,1%. El crecimiento sería del 2,7% si se aísla el efecto de la desinversión de activos en la Comunidad de Madrid.
Las ventas de la actividad regulada de gas en España, que agrupa los servicios de acceso de terceros a la red (ATR), de distribución de gas y de transporte secundario, fueron de 201.231 GWh, un 2,9% menos que en 2010.
La compañía tenía cinco millones de puntos de suministro a cierre de 2011 y la red de distribución contaba en esa fecha con 43.871 kilómetros. En términos homogéneos, la red se incrementó el año pasado en 1.257 kilómetros, incluyendo la gasificación de 36 nuevos municipios.
Distribución de gas en Latinoamérica
El EBITDA de la distribución de gas en Latinoamérica alcanzó los 621 millones de euros, con un retroceso del 2,2% respecto de 2010. Por países, destacó el EBITDA registrado en Brasil, de 327 millones de euros, que junto con el de Colombia, de 170 millones de euros, representan el 80% del total.
Las entas de la actividad de gas en Latinoamérica, que agrupa las ventas de gas y los servicios de acceso de terceros a la red (ATR), ascendieron a 191.031 GWh, el 5% menos que las registradas en 2010.
La red de distribución en Latinoamérica se incrementó en 1.339 kilómetros, un 2,1% más, y alcanzó los 65.831 kilómetros a cierre de 2011.
GAS NATURAL FENOSA aumentó un 3,8% el número de** puntos de suministro**, que se situaron en casi 5,9 millones. Destacó el crecimiento del 19% en las puestas en servicio en Brasil.
En Colombia se produjo un aumento de las ventas de gas del 7%, mientras que en México el crecimiento de las puestas en servicio fue del 18%, que se tradujo en 78.099 nuevos clientes.
_Distribución de gas en Italia _
El EBITDA de la actividad de distribución de gas en Italia fue de 70 millones de euros. El crecimiento del EBITDA fue del 5,4%, si se tiene en cuenta el ajuste realizado en 2010 relativo a la retribución de 2009. La mejora del EBITDA estuvo ligada al incremento del margen de venta, como consecuencia de la comercialización de gas natural procedente de los contratos de la compañía. En este sentido, en 2011 se regasificaron en la planta de Panigaglia 15 buques de gas natural licuado de GAS NATURAL FENOSA, que representaron un total de 5.373 GWh.
Las ventas de la actividad de gas sumaron 3.578 GWh, con un aumento del 5,6%.
Gas Natural Fenosa alcanzó los 440.297 puntos de suministro en Italia, cifra un 4,3% superior a la de 2010. La red de distribución se incrementó en 887 kilómetros y terminó el ejercicio en 6.736 kilómetros, un 15,2% más.
_Distribución de electricidad en España _
El EBITDA de la actividad regulada de distribución de electricidad en España fue de 680 millones de euros en 2011, con un aumento del 5,4% en relación a 2010.
Las ventas de la actividad de electricidad fueron de 33.916 GWh, un 1,6% menos que en 2010. A 31 de diciembre, la compañía contaba con 3.748.000 puntos de suministro, con un crecimiento interanual del 0,8%.
El Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI) se situó en 42 minutos, lo que supone una mejora de casi 20 minutos, el 31,1%, respecto de 2010.
_Distribución de electricidad en Latinoamérica _
El EBITDA de la actividad de distribución de electricidad en Latinoamérica, que incluye Colombia, Guatemala, Nicaragua y Panamá, alcanzó en 2011 los 306 millones de euros, lo que representó una disminución del 21,5%. El EBITDA crecería el 6,8% si se tuviera en cuenta el efecto del tipo de cambio, la desinversión de las sociedades de distribución eléctrica de Guatemala, materializada el 1 de junio, y la coyuntura climatológica.
Esta atípica evolución del área está provocada, en parte, por una modificación legal en Colombia que grava el valor del patrimonio de la empresa a 1 de enero de 2011. El pago se realizará en ocho cuotas entre los años 2011 y 2014. Adicionalmente, y como consecuencia de la ola invernal acaecida, Colombia promulgó un decreto que creó una sobretasa del 25% sobre ese impuesto, con el objetivo de obtener recursos para afrontar los efectos de las graves inundaciones. Debido a estas circunstancias, Colombia aportó 173 millones de euros al EBITDA en 2011, un 23,7% menos.
Desde el 1 de junio dejó de incorporarse al perímetro de consolidación el negocio de distribución de electricidad en Guatemala, vendido al fondo de inversión británico Actis.
Las distribuidoras de Centroamérica alcanzaron un EBITDA de 133 millones de euros, un 11,8% más, aislando el efecto del tipo de cambio y la desinversión de Guatemala. Destaca la evolución de Panamá, con un incremento del EBITDA del 17,6%.
Las ventas de la actividad de electricidad en Latinoamérica ascendieron a 17.706 GWh, con un ligero descenso del 1,6%. El número de puntos de suministro superó los 3,5 millones a final de año.
Electricidad España
**El EBITDA de la actividad de electricidad España (generación, trading y comercialización mayorista y minorista) **fue de **809 millones de euros **en 2011, un 16,9% inferior al alcanzado en 2010. El descenso se produjo por el aumento de precios de los mercados de combustible, con el consiguiente incremento del coste de generación, al que se unió una menor producción hidráulica y a la reducción de la generación tras la desinversión de los ciclos combinados de Plana del Vent y Arrúbal.
El precio medio ponderado del mercado diario durante 2011 fue de 50,8 euros por MWh, un 33% superior al registrado el ejercicio anterior.
La producción de energía eléctrica fue de 38.081 GWh, un 0,7% inferior a la de 2010. De esa cifra, 35.701 GWh corresponden a generación en Régimen Ordinario, mientras que la generación en Régimen Especial sumó 2.380 GWh.
La cuota acumulada de GAS NATURAL FENOSA en generación de electricidad **en Régimen Ordinario se **situó en el 20,8%, 0,6 puntos porcentuales por encima de la registrada en 2010.
Durante 2011,** la producción hidráulica** decreció un 39,1%, hasta los 2.892 GWh, mientras que la** producción nuclear** creció un 1,2%, hasta los 4.378 GWh.
**La producción de los ciclos combinados fue de 23.967 GWh, **un 7,6% menos que en 2010, frente a la disminución nacional del 21,6%.
La entrada en vigor del Real Decreto de Garantía de Suministro ha supuesto para GAS NATURAL FENOSA que los grupos de Anllares, La Robla 2 y Narcea 3 funcionasen de manera continuada. La producción con carbón alcanzó los 4.464 GWh, frente a los 772 GWh de 2010.
Las **ventas de electricidad, que incluyen la comercialización en el mercado liberalizado y de último recurso (TUR), **alcanzaron los 35.905 GWh, el 11,5% menos que en 2010. La reducción de la cartera de comercialización es acorde al posicionamiento de maximización de márgenes, optimización de cuota y el grado de cobertura que GAS NATURAL FENOSA desea tener frente a las variaciones de precio del mercado eléctrico.
En la actividad de trading en el mercado ibérico de electricidad, la energía negociada se situó cerca de los 50.000 GWh. En los mercados eléctricos francés y alemán, la actividad asociada a trading de energía alcanzó un volumen superior a 970 GWh. En las interconexiones eléctricas de España-Francia y Alemania-Francia, GAS NATURAL FENOSA negoció un volumen de 108 GWh._
_
Gas Natural Fenosa Renovables
Gas Natural Fenosa Renovables cerró 2011 con una potencia instalada de 1.061 MW, tras el aumento en la participación en distintas sociedades eólicas. De éstos, 925 MW corresponden a tecnología eólica, 69 MW, a minihidráulica y 67 MW, a cogeneración.
La producción, 2.380 GWh, fue un 5,9% inferior a la del ejercicio anterior, debido a la situación atípica de alta eolicidad e hidraulicidad registrada en 2010. El EBITDA, sin embargo, aumentó un 5,3%, hasta los 140 millones de euros.
El pasado 28 de diciembre se firmó un contrato de compraventa con Gamesa que incluye el parque eólico Altos do Seixal (Galicia), de 30 MW, que será incorporado a GNF Renovables en 2012.
Electricidad Latinoamérica
El **EBITDA del negocio de electricidad en Latinoamérica, **aportado por los activos de generación en México, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, ascendió a 245 millones de euros, un 6,8% inferior al del ejercicio pasado. Sin considerar los activos de generación vendidos en México en 2010, se hubiera registrado un aumento del 8,7%
La energía generada fue de 17.768 GWh, un 8,4% menos, debido a las citadas desinversiones.
Gas: Infraestructuras
El **EBITDA de la actividad de infraestructuras, **que incluye la operación del gasoducto del Magreb-Europa, la gestión del transporte marítimo, el desarrollo de los proyectos integrados de gas natural licuado (GNL) y la exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos, fue de 184 millones de euros, un 3,7% menos que en 2010, debido, principalmente, al efecto del tipo de cambio.
La** actividad de transporte de gas** desarrollada en Marruecos a través de las sociedades EMPL y Metragaz, representó un volumen total de 111.855 GWh, un 1,9% por encima del año anterior. De esta cifra, 80.569 GWh (-0,2%) fueron transportados para GAS NATURAL FENOSA a través de la sociedad Sagane, y 31.286 GWh (+7,7%), para Portugal y Marruecos.
Los proyectos de GAS NATURAL FENOSA de desarrollo de dos terminales de regasificación en Italia (Trieste y Taranto) continúan avanzando en la tramitación y aprobación de los diferentes permisos necesarios.
Aprovisionamiento y comercialización
El **EBITDA de la actividad de aprovisionamiento y comercialización **ascendió a 444 millones de euros, con un aumento del 22,7%.
La diversificación de la cartera de commodities, así como la gestión conjunta del riesgo de commodity y dólar, unido a un mayor volumen de ventas en el exterior, han contribuido a mejorar el EBITDA en un contexto de significativa volatilidad en los mercados energéticos y de divisas.
La **comercialización de GAS NATURAL FENOSA en el mercado gasista **español alcanzó los 169.204 GWh, un 8,4% menos que el año anterior, debido a las desinversiones efectuadas.
Por otra parte, el aprovisionamiento a terceros en el mercado español de gas sumó 67.698 GWh, con un aumento del 2,4%.
Gas Natural Europe (filial de comercialización en Europa) cuenta actualmente en Francia con 499 clientes de diversos ámbitos, que equivale a una cartera de 13,7 TWh. La filial dispone de 213 puntos de suministro en Bélgica y Luxemburgo, que representan una cartera contratada de 1,9 TWh anuales. La compañía pretende potenciar las actividades en Europa, para lo que abrió el pasado mes de septiembre una oficina en Holanda. Además, estudia entrar a corto plazo en otros mercados centroeuropeos.
En el mercado portugués, la compañía alcanzó una cartera contratada de 3,4 TWh, lo que representa el 12,4% del mercado industrial y más del 5% de la cuota total del mercado.
En Italia, Gas Natural Vendita cuenta con una cartera contratada en el mercado mayorista de 2.382 GWh al año y comercializa 2.700 GWh a clientes residenciales.
En relación al mercado exterior, destaca la mayor diversificación, con ventas de gas en Latinoamérica, Asia o Norteamérica. En 2011, GAS NATURAL FENOSA consolidó su posición como primer suministrador de gas a Argentina.
Gas Natural Fenosa continúa impulsando el desarrollo en España de alternativas energéticas en el transporte vehicular, tanto en el sector público como privado, gracias a la posición de liderazgo en el uso del gas natural para vehículos, línea de negocio que ya tiene desarrollada en países de Latinoamérica e Italia, donde el uso del gas natural para automoción está muy arraigado.
Gas Natural Fenosa ofrece la gestión completa del proyecto de construcción de la estación de carga (inversión económica y posterior mantenimiento y gestión) y el suministro de gas natural ya comprimido, asegurando de esta forma la máxima disponibilidad de las instalaciones. Tiene instaladas 23 estaciones de suministro, con una capacidad de carga potencial de 684 GWh/año, además de contar con 11 clientes pendientes de puesta en marcha que supondrán un incremento en el consumo potencial del 225 GWh/año.
Por último, Gas Natural Fenosa captó durante 2011 más de un millón de nuevos contratos de gas y electricidad, activó 469.000 contratos de servicios e incrementó sus clientes duales en más de 180.000. De esta forma, se ha superado la cifra de 1,68 millones de contratos activos de servicios de mantenimiento para clientes domésticos.
La compañía cuenta con una plataforma propia de operaciones con 164 empresas asociadas y conectadas mediante un sistema de movilidad online, que ha permitido incrementar las prestaciones y calidad de este servicio, llegando a ser el mejor valorado por los clientes.
Unión Fenosa Gas
El **EBITDA de Unión Fenosa Gas, participada al 50% por Gas Natural Fenosa y Eni, **aportó en 2011 277 millones de euros a los resultados consolidados grupo, con un aumento del 23,7% respecto de 2010. Este crecimiento se generó gracias a una gestión de aprovisionamientos, logística e infraestructuras más eficiente, en un contexto de reducción de los volúmenes vendidos en el mercado español. Durante 2011 se desarrolló una intensa actividad en los mercados internacionales que generó un elevado margen anual.
El gas suministrado en España fue de 56.937 GWh, un 4,3% menos. Las ventas a ciclos combinados bajaron el 2,5%, mientras que las del segmento industrial y las ventas a comercializadora disminuyeron el 5,6% y 19,2%, respectivamente.
Adicionalmente se gestionaron 26.503 GWh de energía en 28 operaciones de venta internacionales a Japón, India, Taiwán, Corea, Argentina, Francia y Portugal.
El gas adquirido en los contratos a largo plazo con Egipto y Omán cubrió en el ejercicio el 86% de las necesidades de gas en el mercado español.
Las infraestructuras principales del negocio de gas (licuefacción, transporte marítimo y regasificación) mantuvieron sus parámetros operativos de disponibilidad y eficiencia en línea con el año anterior.
La **planta de licuefacción de Damietta (Egipto) **registró mayores niveles de producción que en 2010. El número de barcos cargados fue de 48 (39 en 2010), de los que 29 correspondieron a Unión Fenosa Gas y el resto, a otros operadores.
La planta de regasificación de Sagunto produjo 42.845 GWh, correspondientes a 65 barcos, 22 de los cuales fueron para Unión Fenosa Gas.