EL MONITOR

Seguro: en América Latina crece a ritmo de dos dígitos

La des­ace­le­ra­ción eco­nó­mica y la crisis de la deuda las­tran los re­sul­tados de las grandes ase­gu­ra­doras eu­ro­peas

Zurich financial Service
Zurich financial Service

Mientras las agen­cias de ca­li­fi­ca­ción si­guen cas­ti­gando a las ase­gu­ra­doras eu­ro­peas por su ex­po­si­ción, en esta oca­sión, a la deuda de España e Italia, con­tinúa la cas­cada de re­sul­tados en el mundo del se­guro. La pa­sada se­mana le tocó el turno a al­gunas de las grandes del sector en Europa, entre ellas a la fran­cesa AXA y a la suiza Zurich. Ambas ase­gu­ra­do­ras, que cuentan con una im­por­tante im­plan­ta­ción en España, re­flejan en sus cuentas los efectos de la crisis en el Viejo Continente: des­ace­le­ra­ción eco­nó­mica, cas­tigo a las in­ver­siones en deuda so­be­rana de va­rios países y el in­cre­mento de la si­nies­tra­lidad pro­vo­cado por los desas­tres na­tu­ra­les. Pese a ello, ambas en­ti­dades han hecho de la ne­ce­sidad vir­tud, han uti­li­zando di­versas es­tra­te­gias y se han de­fen­dido bien a lo largo del ejer­ci­cio, por lo que, en de­fi­ni­tiva, han pre­sen­tado unos re­sul­tados más que acep­ta­bles.

En el caso de la francesa AXA, el beneficio neto, -según los datos aportados por la propia compañía- creció un 49% en relación con 2010 hasta alcanzar los 4.324 millones de euros. Este incremento de los resultados tiene más valor si se tiene en cuenta que los ingresos totales registran un descenso del 2%, para cerrar en 86.107 millones. Esta caída de los ingresos llegó hasta el 4% en Vida y Ahorro, ramo en el que los ingresos se quedaron en 52.431 millones.

En el aumento del resultado han influido por una parte las plusvalías extraordinarias que provienen de las desinversiones realizadas en Australia, Nueva Zelanda, Canadá y en la aseguradora china Taikang Life, de la que vendió la participación, que tenía a través de la compra de Winterthur, a Goldman Sachs, y, por otra, a la carga de más de 1.640 millones que el grupo asumió en sus cuentas de 2010 por la venta de parte de sus operaciones de Vida en el Reino Unido.

Para Henri de Castries, presidente y consejero delegado de AXA, "gracias a la diversificación de nuestros negocios, hemos conseguido unos sólidos resultados, con aumento de nuestros flujos de caja y manteniendo nuestro balance robusto, a pesar de las difíciles condiciones de mercado".

El caso francés

Pero además, para superar la crisis general, el grupo francés elaboró un plan estratégico,  "Ambición AXA", que el pasado año dio los primeros resultados: "hemos mejorado los márgenes de nuevos negocios, tanto en la Vida y Ahorro como en No Vida y además  se han hecho fuertes progresos en el aumento de la eficiencia operativa del grupo y vamos por buen camino en el cumplimiento de nuestro objetivo de ahorro de costes", señala De Castries.

AXA, que mantendrá su dividendo de 0,69 euros por acción, va a entregar 50 acciones ordinarias a todos sus empleados dentro de ese  "Plan Ambición". La mitad de esos títulos serán entregados sin ninguna condición, mientras que la otra mitad estará sujeta al cumplimiento de al menos uno de dos indicadores relacionados con el plan estratégico de la entidad.

En España, aunque AXA todavía  no ha presentado sus resultados, los provisionales aportados por ICEA le sitúan como el séptimo grupo con una cuota de mercado del 4,86% y un volumen de primas entre la matriz y sus filiales de 2.942 millones de euros, lo que supone un descenso del 5,60% sobre el año anterior. Este descenso se debe en gran parte a la decisión de la compañía de reducir drásticamente la venta de seguros de vida en nuestro país por el elevado diferencial de la deuda pública española. El consejero delegado de AXA España, Javier de Agustín, afirmaba en una entrevista en la Vanguardia a finales del pasado año que "la nueva regulación europea de Solvencia II, que obliga a valorar las inversiones financieras de la compañía en función del precio de los activos sin riesgo, hace que para el grupo sea inviable ofrecer el seguro de vida tradicional... o al menos hacerlo a un precio competitivo: ahora los ofrecemos a un precio un 30% más caro que compañías españolas que no tengan que tener en cuenta ese factor de riesgo". En España, el grupo está formado por AXA Seguros Generales; AXA Aurora Vida, Direct Seguros, AXA Vida, AXA Life Europe; AXA Corporate Solutions, Inter Partner Assistance y AXA Art.  

El ejemplo de Zurich

Otro de los grandes de Europa, el grupo asegurador suizo Zurich quiere volver a sus raíces en este ejercicio y por eso va a cambiar su actual denominación de Zurich Financial Services por la de Zurich Insurance Group. Respecto al año pasado, el grupo suizo consiguió aumentar su beneficio neto un 10% hasta los 3.766 millones de dólares, unos 2.897 millones de euros. La cifra de negocio alcanzó los 52.753 millones de euros, con un crecimiento del 1% sobre la de 2010. Para Martin Senn, CEO del grupo, estas cifras son "un buen resultado pese a ser un año difícil marcado por las catástrofes naturales". Catástrofes que tuvieron un impacto económico para el grupo suizo de cerca de 2.700 millones de euros.

La aseguradora suiza, que propondrá en su próxima junta de accionistas el reparto de un dividendo de 17 francos suizos por acción, tampoco ha pormenorizado todavía sus resultados en España, donde -según los datos provisionales de ICEA- ocupa el cuarto lugar en el ranking con un volumen total de primas de 3.229 millones, lo que supone un descenso del 30% sobre el año anterior. Este descenso se debe a la reconversión de las cajas de ahorros, que ha provocado la baja en el grupo suizo de Caixa Sabadell Proteccio, que se incorpora al Grupo Reale, y a Caixa Sabadell, que pasa al grupo holandés Aegon. A pesar de ello, Zurich mantiene una cuota del 5,33% del mercado asegurador español. El grupo está formado por Zurich Insurance, Zurich Vida, Bansabadell Vida, Bansabadell Seguros Generales, CAN Seguros Generales y AIDE Asistencia.

En el pasado ejercicio, Zurich cambió su estrategia internacional para diversificar el negocio de seguros de vida hacia mercados de mayor crecimiento, por lo que apostó  fuertemente por su expansión en Latinoamérica mediante la compra del 51% de la participación en las operaciones de seguros del Banco Santander en esa región, lo que ha permitido al grupo suizo dar un salto cuantitativo y cualitativo muy importante en la zona, que le ha permitido crecer un 21% en 2011.

El seguro en Latinoamérica crece a ritmo de dos dígitos

Y es que América Latina es una de las regiones de mayor crecimiento de la industria del seguro del mundo. Concretamente en el primer semestre de 2011 el volumen de primas de esa región alcanzó los 50.414 millones de euros, lo que representa un crecimiento nominal del 18,1% respecto al mismo periodo de 2010, según el estudio "El mercado asegurador latinoamericano" de la Fundación Mapfre.

Ese crecimiento es continuación de la evolución de la industria de seguros en la zona en años anteriores. Concretamente en 2010, mientras que las grandes aseguradoras mundiales luchaban a brazo partido con la crisis, los mercados aseguradores de los 19 países de Latinoamérica registraron un crecimiento del 19,3% y alcanzaron los 91.370 millones de euros. El 60% de esas primas corresponden a No Vida, que registró un crecimiento del 11,4%, mientras que Vida creció el 33,6%, hasta los 36.597 millones.

Brasil, que es el principal mercado de la zona, con el 42,5% de todas las primas, creció casi un 40%; Perú, el 42; Chile casi el 37 y Uruguay más del 35% fueron los mayores incrementos que se registraron en 2010, aunque el informe reconoce que "estos crecimientos en euros se vieron favorecidos por la apreciación de la mayoría de las monedas locales frente a la divisa europea".

La evolución en el primer semestre de 2011 -los datos de aquella zona salen con evidente retraso y todavía no se conocen los del año completo para la mayoría de los países- sigue la  misma tónica que el año anterior. El ramo de Vida alcanzó 19.244 millones de euros, con un aumento del 16,8%, mientras que los ramos No Vida crecieron un 18,9% hasta los 31.169 millones

Dentro de estos últimos, todos crecieron dos dígitos excepto Salud, que se quedó en el 9,1%. Destacan Otros Daños, con un 44% de aumento, seguido de Accidentes Personales, con casi un 27% y Accidentes del Trabajo, con el 21%. Automóviles, que es el ramo más importante de este grupo y representa algo menos de una tercera parte del total, creció un 10,9%.

El informe de la Fundación Mapfre, que es su décima edición, incluye por primera vez, un análisis sobre el sector reasegurador de la zona, en el que se aprecia que el porcentaje de cesión global para el conjunto de países y ramos de América Latina se sitúa en el 12% en este periodo. En 2010, el volumen total de primas cedidas ascendió a 14.053 millones de dólares (10.660 millones de euros), de las que cerca del 50% correspondían al segmento de Daños, que incluye Incendio y Terremotos.

jholgado1@gmail.com

 

 

 

Artículos relacionados