Finalmente Facebook hizo lo que todos estaban esperando, algo no muy corriente para la entidad, y entregó a la Comisión de Valores de Estados Unidos los documentos previos a su esperada salida a bolsa. Se confirma que será la salida en la de mayor envergadura de Wall Street de los últimos años, con una oferta inicial de hasta 5.000 millones de dólares (unos 3.800 millones de euros al cambio actual).
Bueno para las pequeñas empresas
El estudio realizado por Deloiite y Facebook sobre el impacto de la red en la economía europea considera la actividad directa de Facebook, el efecto indirecto en la cadena de proveedores, y el efecto inducido en la economía.
Según la consultora, los medios sociales crean valor económico añadido al permitir la creación de ecosistemas donde terceros pueden generar valor a través de acciones el posicionamiento de marca o la venta online.
Deloitte estima que la participación de empesas ajenas a Facebook en la red social ha supuesto el mayor impacto sobre la economía, con unos ingresos aproximados en 2011 de 22.300 millones de euros en Europa. Las pequeñas empresas serían las grandes beneficiarias de esta tendencia ya que la red social les permite ampliar sus servicios, incrementar el tráfico de sus webs o capitalizar a sus seguidores. "Los pequeños negocios en particular se benefician de esta plataforma de manejo de relaciones con los clientes que es gratuita", explica el informe.
Sheryl Sandberg, jefa de operaciones de Facebook, insisitó en esta idea en la presentación del informe en Munich "Son resultados muy valiosos, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas que componen el tejido empresarial de la economía europea".
La salida a bolsa, que se realizaría el próximo mes de mayo según The Wall Street Journal, será el siguiente paso de Facebook para "repartir" los beneficios de su red. Según este diario, la operación dará a la mayor red social en Internet del mundo un valor de entre 57.067 y 76.090 millones de euros.
Para manejar su salida a bolsa, la empresa ha elegido a firmas como Morgan Stanley, Goldman Sachs y JPMorgan, así como a Bank of America Merrill Lynch, Barclays Capital y Allen&Co.