Vuelve a ser uno de los bancos más sol­ventes con un ‘core ca­pi­tal' del 6,47% al 10,4%

Banco Popular admite la necesidad de crecer más en España pero apuesta también por EEUU

Ángel Ron emula a Botín y re­chaza salvar a las en­ti­dades con ayudas pú­blicas si no son via­bles

angel_ron
angel_ron

El pre­si­dente del Banco Popular, Ángel Ron, lo tiene claro. Apuesta por sumar en­ti­dades para su en­tidad en el pro­ceso de re­es­truc­tu­ra­ción fi­nan­ciera. Eso sí siempre que no pongan en pe­ligro su mo­delo de ne­go­cio. Pendiente de la con­so­li­da­ción con el Banco Pastor en pri­ma­vera, está a la es­pera de con­se­guir la ad­ju­di­ca­ción de Unnim. Pero sus ob­je­tivos no acaban ahí. Espera am­pliar de forma no or­gá­nica, es decir a través de com­pras su po­si­ción en EEUU con el fin de di­ver­si­fi­carse. Reacio a las ayudas del Gobierno, Ron, cree que de poco ser­virán si la en­tidad que las re­cibe no es via­ble.

Coincide el mensaje con el enviado el martes, en la presentación de resultados del Banco Santander, por su presidente, Emilio Botín. Ron insiste además en la necesidad de dar una salida a los stocks de viviendas existentes y a reactivar la construcción porque el sector sigue siendo uno de los pilares sobre los que funciona la economía española. Están las infraestructuras de comunicación, siguen llegando los extranjeros que ocupan una segunda vivienda, al menos durante una temporada del año, no tiene sentido seguir estigmatizando el sector según su criterio.

Somos un claro protagonista de la restructuración financiera en España afirmó el presidente del Banco Popular quien destacó que la entidad se ha mantenido fiel a sus señas de identidad, lo que le da ventaja. Ante quienes una y otra vez tratan de lanzar dudas sobre su modelo Ron reiteró que "ha sido el modelo correcto". Gracias al margen de explotación que obtendrá tras su fusión con el banco Pastor, les permitirá reforzar las provisiones hasta alcanzar en los últimos cuatro años 8.000 millones de euros, lo que les permitirá absorber las eventuales provisiones que haya que dotar para cubrir el riesgo inmobiliario.

Al mismo tiempo volvió a mostrarse crítico con la acción regulatoria europea y lamentó que en las pruebas de estrés no se tuvieran en cuenta las obligaciones convertibles de las que está dotado el sistema financiero español. En su opinión, genera un gran desconcierto que las ayudas del FROB 1 se computaran como capital de máxima calidad y no lo fueran las convertibles.

En su listado de críticas a la gestión de la crisis por los poderes políticos u organismos internacionales, también recordó que el proceso de compra de la CAM y las ayudas al Sabadell las ha aportado el Fondo de Garantía de Depósitos unificado. Es decir que son todos los bancos, sin diferenciar las entidades que lo han hecho bien de quien lo ha hecho muy mal.

Por esa razón, explicó que al sector no se le puede penalizar con gastos adicionales por lo que si existen casos similares debería estar soportados por la ayuda publica ya que, en su opinión, el FDG ya ha cumplido su papel.

En cuanto a la exposición al sector inmobiliario en promoción y construcción explicó que es de más de 1.500 millones de euros con una cobertura de un 34% en adjudicados. Para que la economía española crezca, deberá entre otros aspectos, activarse el sector inmobiliario, por supuesto sin crear la burbuja anterior, al tiempo que se deberán plantear las reformas estructurales que ya están en camino, dijo Ron.

El futuro del sector financiero

Respecto de la reforma que debe dar a conocer el Gobierno en las próximas horas defiende que "no podemos permitirnos tener bancos zombies". La viabilidad de cualquier entidad pasa por tener capacidad de generar margen de explotación sólidos en todas las fases del ciclo económico.

En cuanto al futuro de la entidad insistió en que el Banco Popular aprovechará las oportunidades en la reordenación del sector y estarán pendientes de las oportunidades que surjan siempre que no se ponga en riesgo su modelo de negocio ni su independencia.

Menos resultados por las provisiones

Al igual que el resto de los bancos españoles, el Popular ha decidido sacrificar sus resultados en aras de ganar fortaleza financiera aumentando de forma significativa sus provisiones.  

En el año 2011 ha constituido provisiones por 1.690 millones y ya suman 8.000 millones desde comenzó la crisis financiera. Como consecuencia sus resultados caen un 18% hasta los 479,6 millones de euros.

El Popular vuelve a ser uno de los bancos más solventes tras pasar de un ‘core capital' del 6,47% al 10,4%, (un 55% más) con lo que cumple a la perfección las exigencias de la EBA y de Basilea III para 2018, así como las del Banco de España.

Además, el Popular se consolida como la entidad doméstica más eficiente de España con una ratio de eficiencia del 42%. Ron quiso destacar además que el Popular es la segunda entidad europea en desapalancamiento y su ratio de crédito sobre depósitos se redujo hasta el 135%.

Ron destacó que la situación de liquidez es total ya que tienen cubiertas las necesidades durante 3 años, si hubiera un estrangulamiento de las emisiones por parte del BCE. Le vence deuda senior este año por 4.000 millones mientras  dispone de garantías para obtener 100.000 millones del Banco Central Europeo.  

**Mejora de la actividad comercial **

En cuanto a su actividad comercial, la entidad ha aumentado sus préstamos un 0,7%, pese a las restricciones que está sufriendo el crédito en España. Además ha aumentado el pasivo minorista un 1,2%. Su estrella sigue siendo el Depósito Gasol gracias al cual ha logrado 4.500 millones de euros.

La campaña de nóminas también incrementó su liquidez al captar 49.000 nóminas y pensiones, con un cumplimiento de objetivos por encima del 152%. El Popular continúa con su política de captación de clientes y especialmente PYMES.

De sus 297.000 nuevos clientes, 59.000 fueron pequeñas y medianas empresas. La tasa de mora continúa por debajo de la media del sector financiero: 5,99% frente al 7,51% de todo el sistema en noviembre, último dato conocido del conjunto de las entidades.

La tasa de cobertura se sitúa en el 97,72%,1.640 millones, considerando las provisiones y garantías ya ajustadas, conforme a los requerimientos del Banco de España. Su ratio de cobertura se ha incrementado del 29 al 34%.

Ángel Ron está convencido de que la integración de Banco Pastor, prevista para el mes de marzo, va a consolidar la posición de Popular en el nuevo mapa financiero español y su modelo de negocio.

Tras la consolidación, que le permitirá fortalecer su balance y mantener un nivel de solvencia superior al de la banca española, la nueva entidad multiplicará su valor para los accionistas. Por ello la entidad reitera su compromiso a los 149.618 accionistas de mantener un pay-out del 50%.

Artículos relacionados