Popular y Mapfre son los que más se be­ne­fi­cian con la re­ti­rada

Los fondos especulativos con posiciones bajistas a corto huyen de la banca mediana española

Tras los seis meses de prohi­bi­ción, al­gunos fondos co­mienzan a ver que no hay ne­gocio en esas prác­ticas

cnmv
cnmv

La banca me­diana es­pañola se ha visto a lo largo de la ac­tual crisis fi­nan­ciera y eco­nó­mica aco­sada hasta grado ex­tremo por de­ter­mi­nados fondos es­pe­cu­la­tivos con sus po­si­ciones ba­jistas a corto. Las enormes tur­bu­len­cias vi­vidas en agosto de 2011, tanto en la deuda so­be­rana de al­gunos países como en va­lores re­la­cio­nados con el sector fi­nan­ciero, lle­varon a una serie de su­per­vi­sores bur­sá­ti­les, in­cluida la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a prohibir este tipo de in­ver­siones por un mes y en sep­tiembre se am­plió sine die la prohi­bi­ción. Seis meses des­pués de adoptar esa me­dida, las po­si­ciones a corto en el ca­pital de al­gunas en­ti­dades se ha re­du­cido de ma­nera sig­ni­fi­ca­tiva y en otros ca­sos, como en Bankinter, al­gunos fondos co­mienzan de ma­nera tí­mida una re­la­tiva re­ti­rada de sus po­si­cio­nes.

Los especuladores con sus inversiones a corto en valores financieros deben de haber visto la imposibilidad de obtener beneficios con sus posiciones, después de que en varios países europeos, incluido España, se prohibiera este tipo de actividades con carácter indefinido. En las últimas semanas, algunas voces se han alzado en contra de esa prohibición casi indefinida, ya que consideran que las ventas a corto permiten fijar precios en los mercados sobre determinados valores.

Prueba de ello fue el tradicional discurso de Navidad del presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, cuando abogó por "desactivar" esta prohibición temporal tan pronto como las condiciones del mercado lo permitan. "En general, el mercado ha perdido calidad a la hora de fijar precios en un momento difícil y de alta volatilidad", sostenía Zoido hace poco más de un mes.

Respiro en los bancos

La postura del presidente de BME es muy coincidente con la del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, defensor también del efecto positivo que tienen este tipo de posiciones a corto en determinados valores. De hecho, los responsables del supervisor bursátil se han mostrado muy reacios a la prohibición de este tipo de inversiones, a pesar de las peticiones de los perjudicados, hasta que en el pasado verano se vieron casi condenados a sumarse a la prohibición que se promovió desde distintos supervisores de otros países europeos.

Antonio Zoido, el presidente de BME, incluso llegó a apuntar que como consecuencia de esta prohibición, que se ha convertido a fecha de hoy en indefinida, el volumen de contratación cayó un 42% en el sector de servicios financieros.

A por el Sabadell, que hay materia

Una postura muy distinta es la que mantienen en las entidades financieras que se han librado de las posiciones especulativas en su capital. El presidente del Banco Sabadell, José Oliu, ha sido uno de los más claros partidarios de la prohibición definitiva de estas posiciones a corto, debido a las caídas que han provocado de la cotización de las acciones de su entidad.

Precisamente, el Banco Sabadell es uno de los que más se ha beneficiado con la medida adoptada desde el pasado mes de agosto. A finales de julio, el capital del Sabadell en manos de los bajistas suponía un 3,591% del total. La reducción, no obstante, no se produjo hasta el pasado mes de diciembre, tal vez porque determinados fondos especulativos confiaban con el levantamiento de la prohibición para ese tipo de operaciones.

A mediados de diciembre, el porcentaje de acciones del banco presidido por Oliu en manos de los fondos especulativos comenzó a reducirse, principalmente en las posiciones que Wellington Management, uno de los fondos más activos en la banca mediana española, tenía hasta el pasado mes de julio: un 1,842%. El 12 de diciembre inició su retirada particular, al bajar hasta el 1,722%, y en los últimos días de enero su posición ha descendido hasta el 0,873%.

El total del capital del Banco Sabadell en manos de los fondos especulativos se ha situado, según los últimos datos oficiales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el 2,922%, desde casi el 3,6% que acaparaban antes de la prohibición decretada para este tipo de inversiones.

El presidente del Banco Popular, Ángel Ron, ha sido tan beligerante, o más, que su colega José Oliu con las inversiones a corto, ya que durante bastante tiempo su grupo financiero fue objeto de un descarnado ataque por parte de un buen número de fondos especulativos.

Según los últimos datos oficiales de la CNMV, las posiciones a corto superaban por muy poco el 5% del total de su capital, mientras que en noviembre aún suponían cerca del 5,5% y en diciembre se reducían hasta el 5,22%. Tan sólo dos fondos con este tipo de prácticas, Discovery Capital y el ya antes citado Wellington Management, mantienen desde el pasado verano sus posiciones en el Popular por debajo del 1% del capital.

El todavía presidente de Mapfre, José Manuel Martínez, ha sido tan combativo como Oliu y Ron contra las posiciones a corto. La primera aseguradora española ha visto una ligera reducción de las posiciones a corto en su capital (hasta el 1,17% en enero, desde algo más del 1,2% que tenía antes), sin contar con un fondo determinado con un papel destacado en este tipo de inversiones

Bankinter, el más castigado

Antes de que se decretara las prohibiciones de las posiciones a corto en valores financieros, Bankinter se situaba como la entidad financiera más afectada por los inversores especuladores, aunque su presidente, Pedro Guerrero, había vaticinado que aquellos que apostaran a la baja por su banco "se acabarán pillando los dedos".

Bankinter se mantiene en esa misma posición, con más de un 5,6% de su capital en manos de los fondos especulativos, aunque parece que ya comienza alguno de ellos a iniciar una retirada que aún se presume tímida.

Marshall Wace, muy activo antes de la prohibición en varios países europeos con sus posiciones a corto en la banca mediana española, ha reducido hasta el 0,799% del capital de Bankinter sus posiciones a corto, cuando éstas alcanzaban casi el 1% a primeros de agosto, antes de que varios reguladores bursátiles decretaran el cese de este tipo de inversiones.

Sin embargo, el ya mencionado Wellington Management, mantiene inalterada su posición en el capital de Bankinter en el 3,56% que llegó a alcanzar a mediados de septiembre, por el ajuste de determinadas inversiones que llegó a realizar antes de la prohibición decretada en agosto de manera temporal y luego prolongada sin fecha definitiva. Además, Discovery Capital continúa al borde del 1% del capital de Bankinter desde el pasado mes de febrero.

Artículos relacionados