INTERNET

El ideal de la Democracia digital

El Congreso de los Diputados planea di­fundir las vo­ta­ciones por Internet y crear apps para mó­viles

Democracia digital
Democracia digital

Sin duda, esta va a ser la le­gis­la­tura de Internet y el avance hacia el ideal de la Democracia di­gi­tal. Todo em­pezó pocos días des­pués de las elec­ciones cuando el mis­mísmo pre­si­dente del Gobierno pre­sentó su Twitter. Claro, con una ges­tión im­per­sonal que le­vantó am­po­llas en la co­mu­nidad di­gi­tal. Sin em­bargo, la le­gis­la­tura sigue avan­zando en este sen­tido. Ahora el Congreso ha em­pe­zado a es­tu­diar la po­si­bi­lidad de di­fundir por Internet las vo­ta­ciones de los dipu­tados y crear apli­ca­ciones para dis­po­si­tivos mó­viles que acer­quen la po­lí­tica a estos tiempos y, sobre todo, a los ciu­da­da­nos.

En su blog, Santiago Cervera (PP), secretario cuarto de la Mesa del Congreso y representante en la Junta de Informática de la Cámara, ha plasmado algunas de las ideas y retos expuestos en la primera reunión de este órgano en la presente legislatura. En primer lugar ve necesario complementar la información que ofrece nuestra web con sistemas basados en aplicaciones para dispositivos móviles. En segundo lugarm apostar por el Open datta, es decir aumentar la cantidad de información disponible para la ciudadanía.

Ambas líneas pretenden acercarnos al ideal de la democracia digital, es decir, aprovechar las ventajas de la web para que los ciudadanos gocen de una mayor participación en la política, al menos, en el control parlamentario. De hecho, difundir las votaciones, como ya hacen otros Parlamentos, abre la puerta a comprobar el absentismo y la fidelidad a las promesas electorales de cada diputado.

Del mismo modo, la apuesta por Open Data permitiría aumentar el control y la incidencia sobre los asuntos públicos. "Hay mucha información que podría librarse para que sea estructurada y usada por quien quiera hacerlo en cada momento", explica Cervera en su blog. Precisamente en este sentido, se prevé la aprobación de la Ley de Transparencia.

El acceso a la información es siempre un positivo para mejorar la calidad de las democracias y está claro que la tecnología ofrece herramientas que facilitan el acercamiento de la política y los ciudadanos. Sin embargo, no es garantía de una mejor gestión. Evgeny Morozov, investigador del Instituto Open Society (OSI) analizaba este punto en _ForeignPolicy. "_La tecnología no necesariamente extrae más información de los regímenes cerrados; más bien permite a más gente acceder a la información que está disponible".

Un caso curioso citado por este autor son las críticas a la Administración de EEUU por difundir información sobre el recuento de la población de caballos y burros mientras no lo hace con otros datos como los arrendamientos de petróleo y gas.

De lo que no hay ninguna duda es de que fomentar una democracia más participativa a través de las TIC es el gran reto de los gobiernos y parlamentos de todo el mundo. Un camino que no se presenta fácil.

España ha comenzado a dar sus primeros pasos. Entre otras medidas, la Mesa de la Diputación Permanente aprobó por unanimidad una partida de casi 500.000 euros para comprar 400 tabletas y 225 teléfonos para los 350 aforados. Eso si, Apple. Como asegura Cervera: "al margen del valor de la cacharrería, lo que importa es lo que queremos hacer en adelante".

 

Artículos relacionados