Y además casi 849 milllones de beneficios les dan músculo para comprar. Más que el doble que un año antes. A los alemanes, Madrid ya les parece pequeño. Pero pese a no llegar a 150 millones de beneficios en el 2011, BME puede abrir muchas puertas. En Fráncfort hacen cuentas. Podrían engullirse todo el mercado español con poco más que los beneficios de un año. Los analistas estiman que no se debe pagar más de 10 veces los beneficios de un año de la entidad que se compra. Ahí siguen echando cuentas.
En Europa ya no quedan muchos mercados bursátiles libres. Bolsas y Mercados Españoles (BME) es uno de ellos. Los directivos de la bolsa alemana lo conocen muy bien. Mantienen una participación muy relevante en Infobolsa, la sociedad encargada de difundir la información de los mercados. Admiran su gestión.
Pero la sociedad gestora de la Bolsa de Fráncfort se siente muy potente ytas lograr duplicar en 2011 el beneficio neto hasta 848,8 millones de euros, lo que supuso un 103% más que en 2011. Además han obtenido el mayor volumen de negocios en la historia de la compañía tras la cifra récord que obtuvieron en el 2008. Con estos resultados se encuentran muy preparados para crecer en otros mercados.
Los alemanes consideran una ventaja que BME cotice en Bolsa. Conocen el interés de parte de sus accionistas de poder desprenderse de su participación si consiguen una plusvalía significativa. Los directivos de la bolsa de Fráncfort saben que sin el apoyo de Madrid no conseguirán tener una presencia significativa en Iberoamérica, mercado por el que también luchan los norteamericanos. Pero es Madrid quien parece contar con la oferta ganadora.
BME cotiza desde el 14 de julio de 2006 donde forma parte del índice IBEX 35 desde julio de 2007 con una de las rentabilidades más altas de todas las sociedades que cotizan en el mercado español. En la actualidad es un referente del sector por su solvencia, eficiencia y rentabilidad.
Está muy valorada la capacidad tecnológica de BME y el equipo humano que la constituye. Como valoran la amplia diversificación de sus actividades: Renta Variable, Deuda Pública y Corporativa, Derivados, Compensación y Liquidación, Distribución de la Información, Consultoría, Nuevas Tecnologías y Formación.
Para llevar a cabo sus objetivos cuenta con unas de 20 sociedades filiales entre las que destacan Bolsa de Madrid, Bolsa de Barcelona, Bolsa de Bilbao, Bolsa de Valencia, AIAF Mercado de Renta Fija, MEFF, Iberclear, MAB, Visual Trader BME Consulting, BME Innova, BME Market Data e Infobolsa.
**Wall Street quiere mostrar ahora su fortaleza **
Desde el lado de Wall Street se esfuerzan por mostrar la fortaleza de sus operaciones y resultados una vez descartada su fusión. Su director general, Duncan Niederauer, explicaba la pasada semana que el proyecto ya es el pasado. Las cuentas son sólidas. El resultado neto en el cuarto trimestre ha sido de 150 millones de dólares, con una subida del 8%. Para el conjunto del año el resultado se ha incrementado hasta los 653 millones y un aumento del 19%. Todo ello al margen de los costes que ha tenido todo el proceso de fusión fallido y la retirada de 25 millones de dólares por el litigio que mantienen en Francia con Bluenext.
Su objetivo es alcanzar los 1.000 millones de beneficios en 2015. Tras la decisión de la Comisión Europea saben que tienen que optar por entidades que no hagan incompatible su acuerdo. Podrán volver a tratar con la Bolsa de Londres cuya compra de su cámara de compensación está por dilucidar. Entre los directivos de las sociedades que componen Bolsas y Mercados Españoles también los hay que han mantenido algún contacto con los dirigentes de la Nyse Euronext.
El fracaso de un proyecto siempre abre mil puertas a otros y a la Bolsa de Madrid se le acercan muchos pretendientes. Seguro que habrá algún matrimonio.