A tenor de la seriedad que exhibió durante toda la rueda de prensa, a cuya entrada no saludó a nadie y solamente lo hizo a un periodista a su salida, nunca se le había visto así de distante. La situación, además de compleja, le incomoda.
Del proceso que debe llevarse a cabo, el futuro que más llama la atención es el de Bankia. **Rato **reiteró cuantas veces se le preguntó el viernes que puede seguir en solitario sin ayudas del Estado. No sabe lo que ocurrirá con el beneficio en 2012 dado que tiene un año para provisionar 2.257 millones debido a la nueva regulación. No quiso comentar lo que piensa de quienes lanzan rumores sobre su situación con el fin de rebajar el precio del valor de Bankia, pero señaló que habría que apuntar a otros que van a tener más dificultades porque tendrán que llevar a cabo una reestructuración que Bankia ya ha hecho. Una compra ampliaría el plazo para cumplir con los requisitos del decreto Guindos. Están estudiando Unnim.
Rato recomendó mirar en el mapa y ver quienes son los que con muchos más empleados que su grupo generan pocos más recursos. No fue el único de los ejecutivos de la entidad que apuntó que CaixaBank está sobredimensionada.
Mientras tanto, el Congreso de los Diputados se prepara para convalidar el Real Decreto Ley 2/2012 de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero que se debe producir en el Congreso de los Diputados el próximo jueves. Es la única cuestión del orden del día. El decreto conlleva tales exigencias de provisiones y en tan poco tiempo, que obligará a más de una institución a fusionarse. Al menos 9 cajas y 2 bancos se verán obligados a fusionarse para cumplir con los objetivos del decreto: proceder al saneamiento de las entidades y que se fusionen las entidades que no puedan sobrevivir solas.
Las cajas son Unicaja-Duero, CatalunyaBanc, NovagaliciaBanco, Kutxabank, Banca Cívica, Banco Mare Nostrum, Liberbank, Ibercaja y Unnim. Hay que incluir el Banco de Valencia y todos aquellos que no puedan subsistir solos. El presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, reitera, a quien tiene acceso a oírle, lo que ya dijo con ocasión de la presentación de los resultados de CaixaBank: no hay negociaciones, pero hablar, hablamos todos.
Bien es verdad que también existe la posibilidad, en teoría, de que se derogue el decreto. Pero dada la mayoría absoluta de la que disfruta el Partido Popular esta posibilidad no pasa de ser una exigencia de la redacción del texto de la convocatoria a los diputados por parte del presidente del Congreso.
Pero lo que si existe es mucho interés en conocer cuales son los argumentos, sobre todo de los nacionalistas, de cara a que si se aplica la actual normativa puede dejar a las comunidades autónomas sin entidades financieras afincadas en sus capitales. Es el caso de Galicia o el de la Comunidad Valenciana. Aunque de momento, la solvencia de KutxaBank y CaixaBank, garantizan la permanencia de una parte del sector financiero en el País Vasco y Cataluña, quieren que quede garantizado de forma más precisa en el Real Decreto Ley convalidado.
Además durante la semana habrá numerosas referencias macroeconómicas, en especial procedentes de Estados Unidos. Se darán a conocer las cifras de inflación de enero, precios a la importación, a la producción e IPC. También se darán a conocer datos del sector inmobiliario como el número de viviendas iniciadas y los permisos de construcción.
En tercer lugar conoceremos los importantes datos de consumo, las ventas minoristas, de tanto peso en el PIB norteamericano. Se esperan datos de mejora en los índices del sector industrial, tanto en la producción de enero como en las primeras encuestas manufactureras de febrero de Filadelfia y Nueva York.
En cuanto a los datos macroeconómicos procedentes de Europa destacan la encuesta ZEW de febrero en la eurozona, para la que se prevé una clara mejoría por las inyecciones de liquidez del BCE. Eurostat dará a conocer los datos del PIB del cuatro trimestre del 2011.
En el ámbito empresarial español el Banco Pastor dará a conocer sus resultados. Serán los últimos de la entidad si se cierra en los próximos meses la fusión como está previsto con el Banco Popular.
De Europa, sobre todo de Francia llegarán los resultados de empresas relevantes como L'Oréal, Air France-KLM, BNP Paribas, Danone, Heineken, Renault, Société Générale, AXA, EDF, Nestlé, Anglo American, Air Liquide, Aegon, Thyssenkrupp y MAN.
De Estados Unidos llegarán los resultados de Avon Products, Metlife, The Goodyear Tire & Rubber, Abercrombie & Fitch, Cbs Corp, Deere & Co, Applied Materials, Nordstrom, Campbell Soup y H J Heinz.
Estas son las citas fundamentales de la agenda de la semana.
Lunes 13, muy destacado en este día es la subasta que se celebrará de deuda en Italia, en la primera jornada hábil después de que S&P haya rebajado la calificación a 34 bancos y una vez que el Gobierno había logrado convencer a los mercados de la seriedad de su proyecto. La prima de riesgo cada vez se acerca más a la española.
En España la ministra de Empleo explica su propuesta de reforma que se tramitará como proyecto de Ley a sindicatos y empresarios.
Horas antes de la subasta en Italia, Japón dará a conocer los datos del PIB y PIB anualizado del cuarto trimestre.
Alemania publica el índice de precios al por mayor de enero.
El Reino Unido publica el índice de confianza del consumidor de enero.
En el ámbito empresarial publican resultados L'Oréal, Fidelity National Information Services y Masco Corp.
Martes 14, vuelve el debate de la política energética al Congreso. Por la tarde en el Pleno se debaten varias mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. La del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural, es sobre el cumplimiento del "Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras".
La segunda es la del Parlamentario Socialista, sobre la política de estabilidad presupuestaria del Gobierno para las Administraciones Públicas en desarrollo de las previsiones del artículo 135 de la Constitución Española.
En Japón su banco central anuncia su decisión sobre los tipos de interés y el Gobierno da a conocer la producción industrial de diciembre.
España celebra subasta de letras a 12 y 18 meses.
Italia y Grecia celebran subasta de deuda.
El Reino Unido da a conocer el IPC de enero.
La euro zona publica los datos de la producción industrial de diciembre. La encuesta ZWE sobre clima económico de febrero.
Se celebra la cumbre China-Unión Europea.
En Estados Unidos, el presidente Obama recibe al vicepresidente chino Xi Jinping. Da a conocer los índices de precios a la importación y ventas al por menor de enero y los inventarios de negocios de diciembre.
En el ámbito empresarial publican resultados las empresas alemanas Thyssenkrupp y MAN.
En Estados Unidos publican resultados Avon Products, BorgWarner, FMC Technologies, HCP, Hospira, Host Hotels and Resorts, Marsh and Mclennan Companies, Metlife, Omnicom Group, The Goodyear Tire & Rubber y Watson Pharmaceuticals.
**Miércoles 15, **de nuevo las preguntas al presidente del Gobierno se centran en la sesión de Control en el Congreso de los Diputados en cuestiones económicas.
Por el PNV, Josu Iñaki Erkoreka Gervasio, pregunta a Mariano Rajoy ¿Qué medidas está adoptando el Gobierno para la inmediata implantación de un sistema de arrendamiento financiero para buques.
Pérez Rubalcaba, por los socialistas pregunta si ¿Considera el Presidente que las medidas que está tomando su Gobierno son las que necesita este país?
Después de ese debate Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba se reúnen en La Moncloa.
España publica el IPC, IPC armonizado e IPC principal de enero.
Entre los datos macro en Europa destaca la publicación del PIB en Francia y Alemania.
El Reino Unido publica la tasa de paro de enero.
La eurozona publica la balanza comercial de diciembre y el PIB del cuarto trimestre.
De Estados Unidos llegan todos estos indicadores: Solicitudes de hipoteca MBA de febrero; encuesta manufacturera de Nueva York de febrero; flujos netos TIC a largo plazo y flujos netos totales TIC de diciembre; producción industrial y utilización de capacidad de enero; índice NAHB del mercado de viviendas de febrero; inventarios semanales de crudo y destilados.
Además se publican las actas de la última reunión de la Fed.
En el ámbito empresarial, en España, Iberpapel distribuye dividendo de 0,30 euros por acción.
En Europa publican resultados Air France-KLM, BNP Paribas, Danone, Eni Spa, Heineken y Swisscom.
En Estados Unidos habrá muchos indicadores de la evolución sobre el consumo pues publican resultados Abercrombie & Fitch, Agilent Technologies, Cbs Corp, CenturyLink, CF Industries Hldg, Cliffs Natural Resources, Comcast Corp, Dean Foods, Deere & Co, Devon Energy, Dr Pepper Snapple Group y Marriott International, entre otros.
Jueves 16, a las 9 horas comienza en el Congreso de los Diputados el debate para la convalidación o derogación del Real Decreto-Ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero.
La zona euro publica los datos de matriculaciones de automóviles de enero. Los de España ya son conocidos.
España publica el PIB oficial revisado del cuarto trimestre. Se celebra de obligaciones del Estado.
El BCE publica su informe mensual.
Estados Unidos: publica los siguientes indicadores: peticiones semanales de desempleo, reclamos continuos semanales, construcciones iniciales, inicios de viviendas de enero, índice de precios a la producción, índice de precios a la producción subyacente y permisos de construcción de enero; IPC e IPC subyacente de enero y el índice de indicadores adelantados de enero.
Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, pronuncia una conferencia en Arlington.
En el ámbito empresarial, la española Banco Pastor publica sus resultados anuales serán los últimos individuales que presente si finalmente se produce la fusión con el Popular como está previsto.
En Europa presentan sus cuentas Bae Systems, Renault, Saint Gobain, Société Générale, Pernod Ricard, AXA, EDF, Zurich Financial Services, Nestlé y Swiss Reinsurance.
En EEUU lo hacen entre otras, Apache Corp, Applied Materials, DaVita, Dentsply International, DirecTv, Discovery Communications, DTE Energy, Duke Energy, Nordstrom, Progress Energy, VF Corp y Waste Management.
**Viernes 17, **Grecia celebra su primera subasta de deuda tras el acuerdo con la troika.
Alemania publica los datos de los precios a la producción de enero.
La eurozona da a conocer los datos de la balanza por cuenta corriente de diciembre y los dato de construcción de diciembre.
Estados Unidos publica los siguientes datos: balanza comercial de diciembre; índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de febrero y el déficit de enero.
En el ámbito empresarial, Anglo American, Lafarge, Air Liquide y Aegon en Europa y Campbell Soup, Eog Resources, HJ Heinz y Ventas dan a conocer sus resultados anuales.