UN BANCO EN EL RETIRO

Grandes claros y oscuras nubecillas

El re­greso de las em­presas es­pañolas a los mer­cados fi­nan­cieros au­gura me­jores tiempos

Claros y nubes
Claros y nubes

Las em­presas es­pañolas re­gresan a los mer­cados fi­nan­cie­ros. Desde el 12 de Abril del pa­sado año nin­guna em­presa es­pañola había acu­dido a los mer­cados pri­ma­rios de cré­dito. El único pro­veedor de li­qui­dez, pero sólo de las ins­ti­tu­ciones fi­nan­cieras es­pañolas era el BCE. La se­quía se ha de­te­nido (ver www.the­cor­ner.eu del 8 de Febrero). El Santander fue el pri­mero en ob­tener fi­nan­cia­ción pri­vada y luego han se­guido Sabadell, BBVA, Banesto, Telefónica, Repsol y Ferrovial. Hay otras em­pre­sas, ade­más, en la tu­be­ría.

Sin duda el cambio de criterio del BCE ofreciendo liquidez, primero a un año y desde el pasado diciembre a tres años, ha sido decisiva. Los intereses de la deuda pública se han recortado y el riesgo de una paralización del crédito _(credit crunch) _se ha desvanecido. Pero el segundo componente de la ecuación no es otro que los ejercicios de austeridad fiscal que han acometido los gobiernos españoles.

En efecto, como recoge la prensa especializada, los esfuerzos de saneamiento del actual gobierno español "siguiendo el buen trabajo de su predecesor socialista, que en 2010 impuso unos ejercicios de esfuerzo (_stress test) _más exigentes que los del resto de los países europeos" han convencido de la seriedad de la política económica española. Todo este conjunto de medidas ha influido en la excelente recepción que está teniendo en los mercados las medidas anunciadas por el ministro de economía.

Los buenos vientos políticos que ha destapado el último debate parlamentario completan la percepción de un mejor consenso entre los partidos. Un presidente del gobierno con ilusión y un jefe de la oposición receptivo aunque exigente en cuanto a los requisitos del pacto de estabilidad presupuestaria. El Sr. Rajoy ha recogido el guante y propuesto que se resuelvan las diferencias -"Ud. puede tener razón"- incluso en una entrevista personal. La mayoría parlamentaria no se cierra al diálogo como ocurriera con su antecesor el Sr. Aznar.

Naturalmente las nubecillas no acaban de desaparecer. Ahí sigue el sambenito de la herencia recibida, como si se tratase de un permanente salvoconducto a la hora de ejercer el gobierno de la nación. Así mismo la muletilla de "vendrán todavía tiempos peores", más que una hábil estratagema frente al ingenuo optimismo del presidente Zapatero, no deja de ser una astuta y maliciosa martingala. Ponerse la venda antes que el coscorrón.

Otras iniciativas en la gestión del bien público no dejan de ser pintorescas. La legalización notarial de matrimonios y separaciones es un buen respaldo para los notarios que deben echar de menos aquellos felices años del ladrillo y las recalificaciones urbanísticas. Contrayentes matrimoniales y decepcionados cónyuges se van a ahorrar tiempo ¿y dinero?; pero, ¿qué queda de la solemnidad de la institución matrimonial y del uso previsto para un Ayuntamiento tan requetepomposo como el Palacio de Cibeles?

La revisión de la ley de interrupción del embarazo y las medidas previstas en los sectores de la enseñanza, sanidad, suministro de aguas y otros servicios públicos exigen un extenso y sosegado debate. Leía hace poco en la revista americana Time como el multimillonario Warren Buffet se quejaba de la desigualdad que provoca en USA la diferenciación entre escuelas privadas y públicas, hasta el punto de afirmar que él "prohibiría la escuela privada para que las familias ricas se vieran obligadas a interesarse en la educación de sus conciudadanos e invertir en los sistemas públicos de educación". El Sr. Buffet es un liberal como la presidenta de la Comunidad de Madrid, pero como conocen los padres que envían a sus hijos a colegios privados de la comunidad, existe una bonificación fiscal en el tramo autonómico del IRPF por los gastos escolares. Dos concepciones "liberales" antagónicas.

Banco en El Retiro donde voy rumiando la inconstitucionalidad de un contrato laboral único, el "progresismo" del ministro Gallardón por su defensa del derecho a la vida y a la condena continuada. Me pregunto si reaparecerán las discriminaciones entre las mujeres que pretendan abortar en España o en Londres. Por lo pronto la confianza financiera está volviendo y con ella regresará también una confianza económica más amplia y generalizada, aunque los políticos del partido en el gobierno sigan ofreciendo ocurrencias de todo tipo.

 

 

Artículos relacionados