El sector insiste en que no se puede prescindir de las renovables. Toda la política de la eurozona está orientada hacia esta apuesta. Bien es verdad que hay que volver a plantear a qué ritmo se quiere crecer en el sector y a qué precio. Tampoco resulta indiferente por cual de las modalidades de energía renovable se quiere apostar. Parte del problema que supone el déficit de tarifa procede de las subvenciones concedidas a la potencia renovable establecida en España. España se ha convertido en líder del sector si se exceptúa Alemania. Pero, como señalan desde el sector, no puede ser que para unas cosas tengamos que seguir a Alemania a pies juntillas, y en esta materia, también promovida por las instituciones comunitarias, haya que echar el freno.
Los barones lamentan que la medida haya salido adelante en el Congreso sólo con el apoyo de los diputados del Partido Popular. Lo más que ha conseguido de CiU, PNV y UPyD ha sido su abstención. Aunque su portavoces han puesto todo tipo de reticencias.
En las filas del Partido Popular alertan de que esta cuestión puede empezar a pasarles serias facturas internas y recuerdan cómo diarios tan influyentes como La Voz de Galicia, el de máxima difusión en la Comunidad, se ha puesto claramente del lado del Presidente de la Xunta, Núñez Feijoo y en contra de la decisión de José Manuel Soria.
Tras las votaciones en el Congreso, diputados populares advertían que lo peor que puede pasarle al partido y a España, es que tras casi ocho años caóticos como pocos que ha tenido que vivir la industria energética española, con continuos cambios de normas, llegue ahora un equipo cuya primera medida sea poner en riesgo uno de los pocos sectores vivos de la industria nacional.
Si lo que se quiere con el parón es contribuir a acabar con el déficit de tarifa eléctrico, estas fuentes consideran que la decisión a lo que más contribuye en cambio es a continuar con la inseguridad jurídica y la incertidumbre reguladora de la que consiguieron hacer su enseña los tres ministros que pasaron por Industria en los respectivos Gobiernos de Rodríguez Zapatero.
Además, los barones no han entendido por qué el ministro decidió suspender a última hora el encuentro que se había programado por mediación de la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, con los responsables de Industria de las comunidades autónomas populares.
Las primas se suspenden temporalmente
No obstante, sí comparten que el titular de Industria haya avanzado que la duración de esta suspensión a las primas esté vinculada a que deje de generarse más déficit de tarifa, que supera ya los 24.000 millones de euros.
Soria incluso ha confesado que el Gobierno tiene un compromiso claro, inequívoco e irreversible con las renovables. Que la medida no impide que se puedan poner en marcha nuevas instalaciones, eso sí sin incentivos económicos que sobrecarguen al sistema.
Según los cálculos de que dispone el ministerio, estos proyectos son viables económicamente sin necesidad de ayudas de los Presupuestos Generales del Estado. Según ha comentado en la presentación de su proyecto ante la Comisión de Industria del Congreso, incluso conoce proyectos que esperan el visto bueno de su departamento pero, ya sin apoyos oficiales.
A los barones discrepantes del PP se han unido la mayoría de grupos parlamentarios que piden por una parte que las nuevas medidas se negocien con las comunidades autónomas y que no sólo respondan a los intereses de la patronal UNESA.