Pretende in­tro­ducir toda la se­gu­ridad ju­rí­dica al sector que se perdió en la an­te­rior le­gis­la­tura

Soria se marca como prioridad acabar con el déficit tarifario sin coste para los ciudadanos ni el Estado

Industria pro­lon­gará la vida de Garoña de acuerdo con el Consejo de Seguridad y evi­tará el cierre de cen­trales tér­micas y las minas de carbón

soria
soria

José Manuel Soria lo tiene muy claro. La apli­ca­ción de las po­lí­ticas ener­gé­ticas no puede su­poner un coste adi­cional de un solo euro ni para los ciu­da­danos ni para el Estado. Aunque bien es verdad que no ha ex­pli­cado de forma pre­cisa cómo va a acabar con el in­cre­mento de la san­gría del dé­ficit ta­ri­fa­rio, salvo por la de­ci­sión de no man­tener sub­ven­ciones a las ener­gías re­no­va­bles. El Ministro de Industria, Energía y Turismo está dis­puesto a com­pa­recer cuantas veces sea ne­ce­sario para ex­plicar sus ver­dades y sus ob­je­ti­vos. Pretende in­tro­ducir toda la se­gu­ridad ju­rí­dica al sector que se ha per­dido en la an­te­rior le­gis­la­tura en la que se le­gisló, según los po­pu­la­res, en oca­siones a la li­gera y con ex­ceso de Decretos Ley que li­mitan las ga­ran­tías de la so­be­ranía po­pu­lar. Por su­puesto se va a am­pliar la vida de la Central Nuclear de Garoña. Y el Gobierno se va a ceñir es­tric­ta­mente al in­forme que ela­bore el Consejo de Seguridad Nuclear.

Si este organismo reitera que no hay problema de viabilidad hasta el 2019, como aseguró en el anterior informe, la vida de la central se ampliará hasta que ofrezca garantías. Pese a que ha respondido este martes uno por uno a todos los portavoces que intervinieron en la Comisión de Industria, Energía y Turismo, en cambio pasó por alto la cuestión que le planteó el portavoz del Partido Nacionalista Vasco, Pedro Aspiazu, sobre los eventuales problemas de seguridad que plantearía la central, según el propio constructor.

No respondió al PNV, que le garantizó como mínimo su abstención en la convalidación del Real Decreto Ley que elimina las subvenciones al sector de energías renovables, ni respondió en este sentido a los responsables de Izquierda Unida, que insistieron en levantar dudas sobre los riesgos no controlados de la central, de la que recordaron que es de la misma generación que las centrales de Fukusima.

Todo lo relativo a la central lo deja a expensas de lo que decida el Consejo de Seguridad Nuclear. Será el momento de hablar sobre Garoña y el resto de las centrales nucleares. La explicación de actuar así es porque, según Soria, no se pueden desaprovechar ninguna de las fuentes de energía que estén vigentes.  

No cerrarán centrales térmicas ni minas de carbón

Y por supuesto, durante su comparecencia en el Congreso para exponer la política de su departamento, ha asegurado que el Ejecutivo no va a cerrar ni centrales térmicas ni minas de carbón nacional. Según Soria se debe evitar a toda costa decisiones de estas características para poder contar con ellas cuando se recupere la demanda eléctrica. La economía es cíclica y más pronto que tarde, según el ministro, estaremos en la otra fase del ciclo.     

Sobre la reforma general del sector ha precisado poco más excepto por lo ya dicho de que está trabajando para rebajar sus costes para atajar el déficit de tarifa. Para Soria estos 24.000 millones del déficit tarifario suponen el principal problema que ha heredado del Ejecutivo anterior y que afronta el sector. Su objetivo es contar con un mix energético eficiente, sostenible y competitivo en el que estén presentes todas las fuentes energéticas, también la nuclear.

Su voluntad es que cuando se dé al interruptor, el coste de la luz tenga un coste razonable para el consumidor.  Las reformas conllevan a una revisión de los costes y retribución de las actividades de distribución y transporte para reducir distorsiones que encarecen artificialmente el sistema. Por lo tanto va a reformar la ley del sector eléctrico en la que ya está trabajando.

Pese a las críticas socialistas de que el fundamento del decreto que ha congelado las subvenciones al sector de energías renovables se basaba en un estudio de la fundación FAES que preside el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, Soria realizó dos confidencias. Explicó que el informe para tomar la medida lo ha elaborado el director general de la Energía, funcionario del ministerio, que había trabajado como subdirector general con el anterior responsable del ministerio, Miguel Sebastián y que no se había leído el informe de FAES.

Incentivar la inversión

La reforma fijará criterios técnicos homogéneos y no discriminatorios en la conexión y acceso a las actividades de red, y se trabaja para que la retribución al transporte y la distribución incentive la inversión estrictamente necesaria vinculándola al activo en servicio no amortizado y se fije una retribución adecuada para las instalaciones de los sistemas insulares y extrapeninsulares.

No obstante, en su comparecencia de este martes no ha facilitado ni una sola cifra.

Respecto de los derechos del consumidor añadió poco a lo anticipado el pasado viernes tras la decisión del Consejo de Ministros. Pero se modificará la normativa para dar más claridad en temas de contratación de suministro eléctrico e incluir más protección al consumidor. La factura se emitirá bimensual y en base a lecturas reales y no a consumos estimados, aunque se podrá mantener mensualmente si así lo desea el usuario.

En cuanto a las eventuales exploraciones petrolíferas en Canarias, Soria ha respondido a preguntas de un diputado que no suponen un problema para las playas porque están a suficientes millas de las playas como para que no generen problemas. Se realizarían en la intersección de la divisoria imaginaria en el mar con territorio marroquí, desde la vertiente española.

**Se reanudarán las exploraciones en Canarias **

El ministro ha explicado que España realizará unas exploraciones de petróleo como ya está haciendo Marruecos en la zona limítrofe.

Ha matizado que si hay mucho petróleo y buen petróleo como parece, deberá ser bueno para Canarias y para toda España.

Aunque el ministro no ha aludido en ningún momento a la compañía, es Repsol quien cuenta desde finales del 2001 con permiso del Gobierno para la realización de las exploraciones de hidrocarburos en Canarias. El Supremo anuló la concesión por defectos de forma en 2004. Subsanados los mencionados defectos de forma, el ministro se mostró completamente decidido a que se reinicie la prospección

De momento ha sido el ministro más aplaudido tras su primera comparecencia en la comisión de Industria, Energía y Turismo durante más de cuatro horas y que terminó pasadas las 16:00h. Solo falta el éxito de sus políticas que se irán conociendo en los próximos meses.

Artículos relacionados