De las ocho em­presas que sa­lieron en 2011 al mer­cado es­pañol solo una cerró en po­si­tivo

La inversión en OPVs deja de ser rentable, salvo para los bancos colocadores

Las cinco pri­meras en­ti­dades de in­ver­sión lo­gran más de 10.000 mi­llones de dó­lares cada uno por li­derar las sa­lidas a bolsa

civica
civica

Los datos no en­gañan y la crisis me­nos. Desde el año 1997, se han rea­li­zado 87 ofertas pú­blicas de venta (OPV) en el mer­cado es­pañol y solo 26 de ellas -menos de un 30%- son ren­ta­bles a día de hoy. Para los in­ver­so­res, claro. Porque las ci­fras de be­ne­fi­cios del 2010 para los bancos de in­ver­sión su­ponen hasta el 41% de su be­ne­ficio to­tal. Un ne­gocio re­dondo y sin riesgo. Para quienes han creído en cambio en las su­puestas ven­tajas de las ofertas pú­blicas lo que se puede cons­tatar es que cuanto más pró­ximas están en el tiempo, peor ren­ta­bi­lidad ofre­cen. Será por la cri­sis. De he­cho, de las ocho em­presas que sa­lieron el pa­sado año en el mer­cado es­pañol solo una de ellas, Secuoya, ha ce­rrado el año con ga­nan­cias, un 5,71%. Sin em­bargo, los bancos de in­ver­sión han ob­te­nido más de 10.000 mi­llones de dó­lares cada uno gra­cias a los in­gresos por co­lo­ca­cio­nes.

El primero en el ranking, Goldman Sachs, ingresó 17.063 millones de dólares en 2010 gracias a este concepto, lo que supuso el 41% de sus ingresos operativos. El segundo fue Barclays con unas ganancias de 12.600 millones, el 25% de los ingresos y, el tercero, Morgan Stanley con 10.000 millones,  lo que le supuso el 33% de los ingresos.

El 2011 no ha sido un año fácil para buscar financiación en los mercados en España pero algunos se han visto obligados a salir a Bolsa como las cajas por la nueva legislación y la normativa del Banco de España. Las dos OPV más voluminosas y relevantes del año, Banca Cívica y Bankia, registran una pérdida del 15,59% y del  4,13% respectivamente.

Ya se han acabado aquellos tiempos en los que una empresa salía a Bolsa y se cuadruplicaba la demanda sobre la oferta, que a su vez se colocaba en el precio más alto de la horquilla, y finalmente el día de la salida se revalorizaba hasta un 100%.

Hoy en día siguen siendo la mayoría de las tecnológicas, biotecnológicas o telecos las únicas que consiguen estar en positivo. Ejemplos de ello son: Commcenter, que gana un 12,14% desde su OPV en diciembre del 2010, AB- Biotics se revaloriza otro 14,23% o Amadeus, el buscador de viajes por internet, con una subida del 13,95%.

Todas las entidades financieras pierden

Otro dato relevante es que ninguna entidad financiera tiene ganancias tras realizar una OPV. Según los datos históricos, en el año 2000, el banco Santander lanzó una OPV que a día de hoy pierde un 46,64%. Su homólogo el BBVA acumula unas pérdidas de su oferta que realizó en el mismo año ligeramente mayores, un 50,92%, Deutsche Post salió meses después a Bolsa y acumula pérdidas del 42,5%.

También pasa en los bancos más modestos. En 2002, Banesto realizó una OPV que pierde un 50%. Caixabank que salió en el mercado en 2007 bajo el nombre de Criteria pierde un 27,71% al cierre del 2011.

Aunque las mayores pérdidas las registra Caja del Mediterráneo que desde 2008 cae un 77%. Pese a que el Ibex 35 ha perdido en 2011 un 13% y en 2010 un 17,4%, lo que supuso la cuarta mayor caída de los últimos once años, ha habido otros años como el 2009 en que subió un 29,8%, lo que evidencia que el comportamiento del índice del mercado suele ser bastante mejor que el de las OPVs.

Lejos quedan los tiempos es que se conseguían revalorizaciones como las de Inditex o Red Eléctrica. Quien acudiera a la salida a bolsa de la empresa de Amancio Ortega en 2001 estaría ganando a día de hoy un 330%, mientras que quien acudiera a la operadora de redes en 1999 ganaría 313%.

Pero estas son las grandes excepciones. A un ahorrador le hubiera resultado mucho más rentable invertir su dinero en depósitos, e incluso en fondos de inversión garantizados. Dos posibilidades que conllevan escaso riesgo y hubieran tenido mucha más tranquilidad con su dinero.

Por ejemplo, a final de año entidades como Activobank, Sa Nostra o ING Direct estaban ofreciendo rentabilidades en torno al 4 o 4,5% TAE en depósitos a tres meses. A seis meses se pueden obtener rentabilidades entre el 3 y el 4% TAE en función de la entidad.

Queda claro que estos comportamientos son infinitamente mejores para nuestro dinero que las OPV.

Perspectivas para 2012

Para 2012, las tecnológicas están haciendo cola para salir a Bolsa a la espera de encontrar el mejor momento para hacerlo. Por ejemplo Skype anuncio en 2011 su salida al mercado por 1.000 millones de dólares, pero aun no se ha decidido.

La más esperada es la de Facebook, que tampoco se animó en 2011 y se espera que sea la estrella de este año con una colocación de 10.000 millones de dólares, a la que podría unirse Twitter.

LinkedIn hizo un intento en 2011 pero no parece que suscitara demasiado interés, por lo que los expertos creen que finalmente no tomará la decisión. En España, no se esperan operaciones, aunque todavía podría darnos la sorpresa el nuevo gobierno y retomar la frustrada privatización de Loterías y Apuestas del Estado. Tampoco se descarta que el Gobierno se plantee privatizaciones como Aena, Adif o RTVE.

Artículos relacionados