Hoy se ce­lebra la Cumbre de lí­deres de la UE en Bruselas

Merkel y Sarkozy señalan el camino a Rajoy para que suba el IVA tras desbocarse el déficit en el 2011

La can­ci­ller subió el im­puesto para me­jorar el em­pleo y el dé­fi­cit, ca­mino que ahora sigue el pre­si­dente francés

rajoy_sarkozy
rajoy_sarkozy

La ma­yoría de los países so­cios de España en la Unión Europea, sus prin­ci­pales com­pe­ti­do­res, clientes y pro­vee­do­res, han subido el IVA. Aunque lo que se re­cuerda con más fre­cuencia es que la exis­tencia de los ‘mini jobs' ha sido el éxito prin­cipal de la po­lí­tica eco­nó­mica de Alemania para bajar su tasa de des­em­pleo, con­viene señalar que se aplicó otra me­dida com­ple­men­taria y fun­da­mental para con­se­guirlo y fue la subida del IVA. Gracias al au­mento en tres puntos por­cen­tuales en este im­puesto desde el 1 de enero del 2007, lle­ván­dolo desde el 16% al 19%, se pu­dieron com­pensar la re­duc­ción de las co­ti­za­ciones por el des­em­pleo a partes iguales entre las apor­ta­ciones de los em­pre­sa­rios y los asa­la­ria­dos. A este ob­je­tivo se ha des­ti­nado una ter­cera parte de lo re­cau­dado y el resto se de­dicó a la re­duc­ción del dé­fi­cit. El éxito ha sido tan no­table que Alemania cuenta con una de las tasas más bajas de des­em­pleo de la Unión Europea. Y sin lugar a dudas le menor de todos las grandes po­ten­cias eco­nó­micas oc­ci­den­ta­les.

En España, los banqueros y los servicios de estudios de las entidades financieras siguen con detalle todos los pasos dados por los países que han logrado bajar el paro. La recesión económica y el desempleo son los dos primeros enemigos de la cuenta de resultados de bancos y cajas.

Pese a que los economistas se encargan de recordar los efectos negativos que la subida del IVA suele conllevar en el aumento de la inflación y la caída del consumo, desde los institutos económicos alemanes se ha precisado con los hechos que el efecto en ambos aspectos es más que controlable.

Es cierto que hoy existe una diferencia notable respecto del momento  en que los alemanes decidieron aplicar la subida. La medida se adoptó en un momento de expansión y antes de que explosionara la burbuja generada por el caso de las hipotecas ‘subprime'. Es verdad que durante el primer año de aplicación del IVA, el 2007, la inflación subió en Alemania hasta el 2,3% desde el 1,8% en 2006. También es verdad que el consumo medio de los hogares se contrajo un 0,2%. Pero el resto de los efectos fue claramente positivo. El crecimiento, que es lo que ahora necesita España, se mantuvo ese año en el 3,4%, sólo 5 décimas por debajo de lo que había sucedido un año antes.

Subir el IVA sería más eficaz

Los expertos españoles también consideran injustificadas las reticencias que ha tenido el Gobierno español para subir el IVA y hacerlo en su defecto por incrementar el IRPF. El IVA hubiera sido más eficaz y su efecto en el consumo, como ha ocurrido en Alemania hubiera sido imperceptible. Las empresas, como ya alertó la exvicepresidenta del Gobierno, Elena Salgado, cuando trató de explicar la última subida del Impuesto sobre el Valor Añadido aprobada por los socialistas, en épocas de bajo consumo suelen asumir ellas el aumento del impuesto para no perder consumidores.

La decisión de Francia anunciada este domingo por el presidente francés, Nicolas Sarkozy busca los mismos efectos beneficiosos que ha tenido en las cuentas públicas alemanas y en la reducción del desempleo. La estimación del efecto que puede tener en la reducción del déficit en Francia, como ha sido también el caso del Reino Unido, es aproximadamente de un punto porcentual menos en el déficit público.

Tras el encuentro que mantenga este lunes Mariano Rajoy con sus colegas Angela Merkel y Nicolas Sarkozy en la cumbre de Bruselas convocada para adoptar medidas para el crecimiento económico y a favor del empleo, quizás conoceremos nuevos datos de la política española en este ámbito.

Y lo que es más relevante, quizás sepamos las razones de por qué han optado por una medida tan criticada por muchos empresarios españoles, al menos cuando hablan en círculos reducidos. La consideran contraria a las promesas que hiciera durante la campaña electoral el Partido Popular. En el ámbito empresarial hispano luso, su invitado especial de la última reunión del mes de enero, hablaban incluso de traición a los principios. Sin llegar tan lejos, quizás la subida del IVA merezca otra reflexión del equipo de Mariano Rajoy.

Artículos relacionados