Francisco González quiere ade­lan­tarse a cual­quier otra op­ción en el nuevo mapa ban­cario es­pañol

El BBVA encarga un informe de viabilidad para su fusión con Bankia, entidad presidida por Rato

La po­sible ab­sor­ción daría lugar al primer grupo fi­nan­ciero de España con 585.000 mi­llones de ac­tivos

francisco gonzalez
francisco gonzalez

El BBVA de Francisco González ha­bría en­car­gado a una de las grandes em­presas con­sul­toras del mundo fi­nan­ciero es­ta­ble­cida en España que le des­me­nucen la ver­da­dera si­tua­ción de Bankia para ana­lizar las ven­tajas e in­con­ve­nientes de ha­cerse con la en­ti­dad, pese a que cuentan con sus pro­pios in­formes in­ter­nos. En tér­minos de prin­ci­pios, la si­tua­ción no sería no­ve­dosa, ya que los res­pon­sa­bles de los grandes bancos es­pañoles han res­pon­dido siempre que se les pre­gunta que es­tu­diarán las opor­tu­ni­dades que se puedan pro­ducir en este mo­mento. Es el caso de BBVA donde si­guen sen­ci­lla­mente la re­co­men­da­ción clá­sica del ban­quero por ex­ce­len­cia, John Pierpont Morgan. El primer he­re­dero de una de las grandes ins­ti­tu­ciones nor­te­ame­ri­canas re­petía su mantra de que había que vender en mo­mentos ál­gidos y com­prar du­rante la de­pre­sión.

Su política le llevó a hacerse con los más importantes activos del país, como narra magistralmente Ron Chernow, en ‘The House of Morgan', libro por el que el reconocido periodista, a quien conocí en Boston, recibiría el galardón de mejor libro del año.

Según fuentes consultadas por Capitalmadrid, los trabajos siguen realizándose pese a no tener tomada una decisión. Además se habrían iniciado pese a que el  Banco de España no habría dado todavía el visto bueno a la operación ya que, dadas las ayudas recibidas por el grupo Bankia, la operación necesita de la bendición de Fernández Ordóñez y, obviamente, la no oposición del Gobierno de Mariano Rajoy. En cambio, quienes enfatizan las dificultades del proyecto para que BBVA se haga con Bankia, ponen de manifiesto que las dos primeras decisiones aprobadas por el actual Gobierno en materia de cajas coincide que facilitan la viabilidad de la entidad que preside Rodrigo Rato.

La primera de ellas fue modificar la ley para evitar que muchas cajas de ahorro se convirtieran en fundaciones y, por tanto, pasaran a ser controladas por las comunidades autónomas. Según una disposición publicada en el Boletín Oficial del Estado del pasado 31 de diciembre, para seguir manteniendo el control de la entidad que hayan constituido para operar en el sector se sustituía la exigencia de que ostentaran más del 50% de su capital.   Según la anterior legislación, las cajas de ahorros dejaban de ser entidades financieras en el momento en el que se desprendían de más del 50% del capital del banco filial a través del que operen. Pasaban a convertirse en fundación y su única misión era la de gestionar la obra social.  

La segunda decisión la ha llevado a cabo el Banco de España al modificar un criterio en el reglamento del Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB), para que las entidades que han recibido ayudas públicas en forma de préstamo, las contempladas en el FROB 1, puedan adquirir otras entidades. La decisión se ha llevado a cabo tras la consulta con Bruselas, quien estima que dado que los préstamos del Banco de España se cobran a un tipo medio del 8%, no pueden ser considerados ayudas de Estado que constituyan un ataque a la libre competencia.

Necesidades de capital

Uno de los principales hándicaps para cualquier futura operación con Bankia es el enorme peso del stock inmobiliario de suelo y casas construidas o en construcción estimado en unos 11.000 millones de euros, es el más alto del sector.  Estas cifras son las que han llevado al banco de inversión independiente N+1ª predecir que la recapitalización planteada por el Gobierno será un problema para un número de cajas de tamaño medio.

La entidad precisa que lo será para BFA-Bankia que necesitaría unos 9.199 millones de euros de recapitalización, claramente por encima de las cifras estimadas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) que se adelantará al Gobierno a la hora de hacer públicos los datos de las necesidades de capital que tienen y de si han cumplido con el objetivo que les marcaron el pasado mes de diciembre.  

Las estimaciones de la EBA para Banco Financiero y de Ahorro, matriz de Bankia, eran de 1.330 millones. La entidad que más tenía que provisionar era  el Santander, con 15.302 millones de euros, 332 millones más que los calculados inicialmente por la EBA. El grupo Santander ya ha anunciado que lo ha satisfecho. El BBVA necesita 6.330 millones, la misma cifra que dos meses antes, el Popular 2.580 millones y finalmente, la Caixa, que debía reforzar su capital solo en 630 millones.

Como puede comprobarse los analistas no se ponen de acuerdo. La propia entidad presidida por Francisco González ya había hecho un análisis interno de las necesidades de capital que tendría Bankia con los requisitos de la EBA y lo cifraba en 7.474 millones de euros.  N+1 calcula que el banco que preside Rodrigo Rato tiene un déficit de provisiones de 9.199 millones de euros y que por su capacidad de generación de beneficios necesitaría cinco años y dos meses para cubrirla; Novagalicia Banco necesitaría 10,2 años para los 3.049 millones de déficit; CatalunyaCaixa, 11,1 años para los 3.940 millones, y Unnim, en proceso de subasta por el Banco de España, necesitaría 15 años para cubrir los 1.294 millones.  

**Agenda para la reforma del sector **

1º)  8 y 9 de febrero. La Autoridad Bancaria Europea da a conocer las entidades que han cumplido con las exigencias de recapitalización que les impuso en diciembre del pasado año para alcanzar el 9% de capital de calidad sobre los activos ponderados por riesgo

2º) 10 de febrero. El Gobierno hace pública su plan de reforma del sector financiero y la agenda para proceder a la captación de los 50.000 millones extras destinados a provisiones y poder hacer aflorar el montante total del riesgo de los activos inmobiliarios adjudicados.  

3º) Intensificación del proceso de fusiones ante la imposibilidad de algunas entidades de para sanear su balance sin que se produzca su descapitalización.  

4º) Mes de marzo. Inicio del proceso de negociación con Bruselas y el Fondo Monetario Internacional para obtener los recursos necesarios para la recapitalización. Al no poder acudir a las ayudas públicas no todos los bancos podrán tirar sus reservas para cumplir con los objetivos fijados por el Gobierno. Según las estimaciones del Banco de Inversión N+1, la ayuda para recomponer el déficit de provisiones sobre el ladrillo llegará del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) o del FMI. Esta misma entidad estima que seré el momento para que las entidades más fuertes participen en el proceso mediante fusiones por adquisición.

Artículos relacionados