La inversión publicitaria no levanta cabeza

En 2011 cayó el 7,6% y se es­pera otra merma del 5,8% en 2012

Publicidad
Publicidad

Los so­ció­logos señalan como una de las va­ria­bles más im­por­tantes para medir la ac­ti­vidad eco­nó­mica de un país su in­ver­sión en pu­bli­ci­dad. En mo­mentos de crisis las em­presas re­cortan au­to­má­ti­ca­mente sus pre­su­pues­tos. Las pre­vi­siones son tam­bién muy ne­ga­ti­vas, según los datos y las es­ti­ma­ciones del I2P Índice de Inversión Publicitaria. Una lás­tima porque se fija el inicio de la re­cu­pe­ra­ción de la pu­bli­cidad como un an­ti­cipo de la eco­nó­mica. Pero este no se ve por ningún lado. Como prevé el FMI, tam­bién las agen­cias si­guen te­miendo lo peor para la pu­bli­ci­dad. Si en 2011 la in­ver­sión pu­bli­ci­taria cayó en 4.734,6 mi­llo­nes, un 7,8%, para este año au­guran que caiga otro 5,8% más, hasta los 4.461,9 mi­llones de eu­ros. Sólo se salvan de la quema la in­ver­sión pu­bli­ci­taria en Internet y en cine donde su­birá un 7,7 y un 3,1% res­pec­ti­va­mente.

Precisamente es en Internet donde el estudio, elaborado por Arce Media y Media Hotline, auguran que habrá una mejoría en 2012 con un crecimiento publicitario del 4,9% con lo que, además, superaría a las revistas en ingresos por este concepto. Sin embargo el peso total que tiene la inversión publicitaria en la red aun es pequeño, el 8,2% (386,1 millones de euros) del total de los medios. De ellos la prensa digital acapara una mejora del 11,8%.

Según el estudio, la mayoría de la inversión en Internet (216,7 millones de euros) fue a páginas web realizadas en España. El resto, además de los diarios digitales con el 11,8%, se repartió entre las revistas en la red con el 4,3%, la radio con el 2,1%, los dominicales con el 1,6% y la televisión con el 0,7%.

Lo más preocupante de la evolución del sector publicitario en España es que las malas perspectivas que han calculado para este año están realizadas en base a una recesión de la economía del 0,5% y del consumo del 0,4%. Sin embargo, si se cumplen las previsiones del FMI de que la economía española sufra un retroceso del 1,5% las cifras de caída de ingresos publicitarios en los medios tradicionales podrían multiplicarse por tres.

En 2011, el medio que más sufrió la pérdida de publicidad fue la prensa de papel, con un -12,6%;  seguida de la televisión, con un -9,7%; las revistas, con el -5,6% y la radio con una caída del 5,4%.

Esta pérdida de ingresos publicitarios está afectando, como es lógico, a los beneficios de los medios de comunicación y a su cotización en bolsa. De hecho la merma en un año de los pocos medios que cotizan en el mercado español ha sido muy significativa. Prisa encabeza las caídas con el 58,49%; seguida de Mediaset con una caída del 50,28%; Vocento con 49,08%; Antena3 con 31,82% y finalmente, con un recorte del 35,21%, el grupo audiovisual que salió a Bolsa hace tres años a bombo y platillo, Vértice 360.

Artículos relacionados