España cierra con éxito su pri­mera subasta de deuda tras la re­baja de Standard & Poor's

Rajoy tendrá que refinanciar en 2012 los 175.444 millones de deuda pública acumulada por Zapatero

Los ven­ci­mientos de las en­ti­dades fi­nan­cieras es­pañolas su­peran otros 120.000 mi­llones adi­cio­nales

cuadro_deuda
cuadro_deuda

Pese a que el Tesoro no ha en­con­trado pro­blema para fi­nan­ciarse en los pri­meros días de enero y se han po­dido de­volver los 15.446 mi­llones de euros que ven­cían el 12 de enero sin pro­ble­mas, la preo­cu­pa­ción no ha des­apa­re­cido por la in­gente can­tidad de re­cursos que habrá que des­tinar este año para pagar el prin­cipal de la deuda y sus in­tere­ses: 175.444 mi­llones de eu­ros. La parte prin­cipal co­rres­ponde a los 151.471 mi­llones del ca­pital a los que se han de añadir los 23.973 mi­llones de in­tere­ses. Los ope­ra­dores del mer­cado se­cun­dario ad­vierten de que además se deben agregar a estas ci­fras los in­tereses de los más de 60.000 mi­llones adi­cio­nales que será ne­ce­sario en­con­trar para fi­nan­ciar el dé­ficit pre­su­pues­tario de este año. El Gobierno so­cia­lista había pre­visto apelar a los mer­cados en otros 50.000 mi­llones adi­cio­nales ne­ce­sa­rios para cu­brir el dé­ficit es­ti­mado del 4,4%. Pero ten­drán que ser más.

Bien es verdad que las cosas en este sentido le están saliendo muy bien al equipo de Economía de Mariano Rajoy. Ni las crecientes dudas sobre la capacidad de Grecia para no caer en suspensión de pagos, ni las advertencias de Draghi de que la situación económica en Europa es muy grave, ni la rebaja de la calificación de la deuda española, han desanimado a los inversores.

España cerraba con un nuevo éxito la segunda subasta de deuda del año y la primera tras la decisión de Standard & Poor's de rebajar su calificación de solvencia en dos peldaños (de AA- a A). Esta contrariedad que costará mucho superar, no ha tenido incidencia en las bolsas de valores y no ha afectado a los planes del Tesoro. Ha colocado 4.880 millones en letras a 12 y 18 meses a la mitad de precio que en la subasta previa, es decir al 2,15 y al 2,49% respectivamente. Primera prueba superada. Estaba dentro de lo previsto. Pero, las grandes pruebas llegarán en primavera.

 

Según los datos recopilados por Bloomberg, los meses de mayor dificultad para el Tesoro español serán los de abril, julio y septiembre en los que tendrá que devolver nada menos que 26.899 el 12 de abril, 31.610 el 12 de julio y 31.762 el 12 de septiembre. La situación será algo más llevadera en el 2013 en el que habrá que devolver un 38% menos que este año, pues baja a 108.983 la herencia recibida. Sólo habrá que añadirle las emisiones que haga a muy corto plazo el Tesoro que se supone serán las mínimas. Su estrategia es cambiar el endeudamiento de corto a largo plazo.

Así la preocupación del Ejecutivo se centra en este ejercicio. Debe devolver mucho dinero y además hay que recaudar para inyectar en el sistema con el que evitar la recesión.  

Es la razón por la que el Ejecutivo de Mariano Rajoy trata de encontrar ayuda en los fondos europeos sin que esto tenga que ir asociado a la petición de una ayuda vinculada a la idea de contraprestaciones adicionales que aprueben el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. La temida ‘troika' cuya intervención es interpretada por la opinión pública como el paso previo para no entrar en suspensión de pagos.

Tranquilidad en la banca al contar con el BCE

El presidente del Gobierno quisiera tanta tranquilidad para la deuda soberana como han encontrado los bancos gracias a la financiación del Banco Central Europeo que el próximo 28 de febrero volverá a inyectar ingentes cantidades de dinero a tres años y al 1%.

No sólo se les ha solucionado su problema de liquidez. Laasignatura pendiente es que esta liquidez llegue al cliente final, las empresas y las familias. Según el presidente del Banco Central Europeo  Mario Dragui, el crédito está funcionando muy bien porque ya está llegando dinero a la economía real.

El hecho es que no van a tener ningún problema para devolver los aproximadamente 120.000 millones que deben este año las entidades financieras españolas. Febrero y junio con 15.837 millones de euros y 16.549 millones respectivamente, son los meses en que el pago de la deuda privada de estas entidades es más abultado.

Falta por comprobar cómo están llegando al sistema económico estos recursos que Draghi da por hecho que lo está haciendo. Las comparecencias de los máximos ejecutivos de bancos, cajas y cooperativas de crédito para explicar las cuentas anuales será otro momento para comprobarlo.

Artículos relacionados