No resulta sencillo hacerse con los datos desglosados de la procedencia de los ingresos del sector financiero a nivel mundial. Y resulta también difícil encontrar desglosados todos los capítulos en la banca española, pese a que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo descomunal por ofrecer mayor transparencia en este ámbito. Los analistas apuntan que hasta ahora una de las razones para dificultar la transparencia estaba vinculada con una parte de los emolumentos que recibían quienes se han dedicado a estas operaciones, en tantos casos calificadas de avaricia.
Pero no son solo los bancos españoles los que están retrasados respecto de los grandes del sector de Estados Unidos o incluso Suiza. Pese al gran aparato de personal con que cuenta en esta sección Detsche Bank, sus ingresos operativos en este sentido quedan reducidos a poco más del doble de los obtenidos por el Grupo Santander o a menos de la mitad de lo que consigue JPMorgan o en Europa la UBS suiza.
Además bancos franceses, con menos historia de operar en este sector, también le superan. Entre ellos La Siociété Générale y BNP Paribas.
En el caso de la banca española explican su insignificancia en el sector del trading por el reducido tamaño del activo de la entidad y por la especificidad de la banca al por menor que ha caracterizado a nuestro sector.
Así el Banco Santander que ocupó el lugar número 12 por los beneficios obtenidos por los servicios y comisiones cargados a los clientes, desciende hasta el lugar 19 por los ingresos de sus operaciones de trading. BBVA, CaixaBank y Bankia, los otros grandes del sector en España ni si quiera figuran en el ranking de los principales bancos del mundo por los ingresos obtenidos en este sector tan rentable como es el trading.
Los dos grandes bancos españoles vienen liderando el ranking por ingresos de trading en el mercado nacional. El conjunto de sus operaciones ofrecen cantidades significativas. El Grupo Santander consiguió en el 2010, último año del que existen datos completos, 2.799 millones de dólares por este concepto aunque su posición a escala mundial no sea tan significativa como lo fue por beneficios totales en el 2009. Lideró el ranking el Santander, con el BBVA en la tercera posición, al menos entre las entidades cuyos resultados son homologables, en clara alusión a las dudas sobre las cuentas de la banca china.