Italia y España son los países más per­ju­di­cados por el em­bargo de la Unión Europea a Irán

Repsol tendrá una gran oportunidad si logra mejorar sus acuerdos petrolíferos con Libia

Libia y Arabia Saudí cu­brirán la pro­duc­ción de Irán tras el em­bargo, que se apro­bará el pró­ximo día 30 en el Consejo de Ministros de Exteriores

brufau
brufau

La alarma y preo­cu­pa­ción ha sal­tado ante un even­tual des­abas­te­ci­miento de crudo en España tras la de­ci­sión de la Unión Europea de so­meter a em­bargo a Irán, que tra­di­cio­nal­mente ha sido uno de los prin­ci­pales su­mi­nis­tra­dores de pe­tró­leo. En 2010 llegó a ser el pri­mero para España y hasta oc­tubre de 2011 se man­tenía en se­gunda po­si­ción tras Rusia, aunque le se­guía muy de cerca Arabia Saudí. España ha te­nido que cam­biar su com­po­si­ción de países im­por­ta­dores de­bido a las re­be­liones en los países ára­bes. Libia era el se­gundo mayor pro­veedor de España con el 13% y, sin em­bargo, ahora sólo aporta el 4,5% de­bido a que solo está pro­du­ciendo al 60% de su ca­pa­ci­dad. Dado que Repsol es uno de los ma­yores ex­trac­tores en el país libio al tener de­re­chos sobre nueve blo­ques, ocho de ex­plo­ra­ción y uno de ex­plo­ta­ción con una ca­pa­cidad de pro­duc­ción de 12,7 mi­llones de ba­rri­les, po­dría ser uno de los be­ne­fi­ciados por el em­bargo iraní si juega bien sus car­tas.

Por eso resulta más importante que nunca lo que decida Libia en los próximos días. Las buenas relaciones políticas establecidas con el Gobierno de transición y la situación de privilegio de Repsol en el país parecen descartar problemas mayores. Así los han manifestado a Capitalmadrid.com, fuentes de la compañía. Consideran que Libia siempre ha sido un país serio a la hora de negociar, por lo que dada su buena sintonía, no creen que habrá problemas, incluso no descartan conseguir un mejor contrato en la actualidad.

Los datos de Industria revelan que  el consumo total de petróleo en España en 2010 fue de 62.358 Ktep, lo que suponía el 47,3% de la factura total energética española. Según datos del boletín de Cores (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos) a octubre del 2011, Rusia con el 16%, Irán con el 14,7% y Arabia Saudí con el 14%, fueron los principales proveedores de España, seguidos muy de cerca por Nigeria que alcanzó  un 13,6%.

Pero no todo está resuelto. Hay declaraciones que inquietan. El actual consejero del Gobierno libio y ex primer ministro, Ali Tarhouni, advirtió la pasada semana en Washington que su país iba a reexaminar los contratos del sector productor de petróleo, aunque no necesariamente habría que renegociar ni todos los contratos, ni todos sus puntos. Considera que algunos no cumplen la legalidad.

Sus palabras tienen una gran relevancia porque se le supone una influencia directa en el actual ejecutivo, el que ha sucedido al Gobierno de transición que él presidio desde finales de octubre a finales de noviembre del año pasado, como primer ministro y ministro de Economía y del Petróleo. Ali Tarhouni es muy bien conocido por los ejecutivos de las grandes compañías establecidas en Trípoli.

Libia produce sólo un 60% de su capacidad

Libia produce en la actualidad aproximadamente un millón de barriles al día, un 60% de lo que producía antes del derrocamiento de Gadafi.  El Gobierno actual prevé recuperar su producción habitual para el segundo semestre de este año, lo que dificulta esa inyección de petróleo que necesita el mercado europeo tras el embargo iraní.

Libia había dado a entender a finales del año pasado que iba a revisar el contrato que mantenía con el primer productor del país, la italiana ENI. Pero a principios de año añadió que ponía en revisión todos los proyectos de desarrollo a largo plazo, por lo que podría afectar directamente a Repsol.

Durante el régimen de Gadafi la petrolera tenía que entregar el 90 de la extracción bruta en campos a cambio de extraer el crudo y Repsol conseguía solo refinado un 10% de todo lo que sacaba, es decir unos 16.000 barriles diarios. Estas variables contractuales se espera que puedan cambiar para bien y beneficiar muy abiertamente a la petrolera.

**España e Italia las más perjudicada **

Irán en la actualidad exporta 2,15 millones de barriles diarios y la mayoría de los compradores vienen de Japón, China e India. Pese a ello, si en unos meses se produce este embargo por parte de la UE, el gobierno iraní dejará de ingresar un porcentaje importante de los 100.000 millones de dólares que recibe por vender su petróleo. La UE le compra 792.000 millones, entre los que España compra 196.000 millones, según datos de la AIE. Es de hecho el segundo país de la UE que más petróleo le compró en 2011, con un 25,3% del total y el primero es Italia, con un 33,8%.

El embargo debe recibir el visto bueno por parte de los ministros europeos de Asuntos Exteriores que se celebrará el 30 de enero y, de momento, se desconoce la fecha en la que entrará en vigor.

En cualquier caso, no debe existir ninguna alarma dado que los Veintisiete están obligados a mantener unas reservas de crudo y de otros productos petrolíferos por el equivalente a noventa días de consumo medio registrado precisamente para poder prevenir cualquier tipo de emergencia.

Artículos relacionados