El pre­si­dente del Gobierno trata de trans­mitir la idea de sol­vencia antes de seis meses

Economía se prepara para crear un 'banco malo' pero exigirá entrar en los consejos de administración

De Guindos dis­puesto a con­vencer a Rajoy y a Montoro de la ur­gencia de sa­near los ba­lances de los bancos

guindos
guindos

Pese a que Mariano Rajoy afirmó en el de­bate de in­ves­ti­dura que "yo no soy par­ti­dario de crear un banco ma­lo", en círculos par­la­men­ta­rios y pro­fe­sio­nales se da ahora por hecho que lo ha­brá. Fuentes del PP ase­guran que está muy avan­zada una fór­mula para sa­near el sis­tema fi­nan­ciero muy si­milar a lo que se en­tiende por ‘banco ma­lo', pero con ciertas con­di­cio­nes. El propio De Guindos, ya como mi­nistro de Economía, ha de­jado claro que su crea­ción no debe su­poner un au­mento del dé­ficit pú­blico y que quienes de­be­rían asumir su coste, se­rían las pro­pias en­ti­dades a través de fu­sio­nes. Según in­ter­pretan los po­pu­la­res, la res­puesta del pre­si­dente del Gobierno a la in­ter­pe­la­ción del por­tavoz de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, fue muy me­dida. Tras pe­dirle el líder de IU por más de cuatro veces que le res­pon­diera sen­ci­lla­mente si iba a haber un banco malo con un "sí o no", ob­tuvo por toda res­puesta el ya men­cio­nado, "yo no soy par­ti­da­rio", pero no quiso des­car­tarlo por lo que pu­diera pa­sar.

En cambio, en el ministerio de Economía han recibido órdenes de preparar todos los aspectos legales y presupuestarios que resulten necesarios para aplicar la mejor fórmula con la que dar salida a los activos dañados del sector financiero, lo que en todo el mundo se entiende por banco malo. Pese a que se han dado seis meses para reformar el sector, como también ha anunciado el Presidente del Gobierno, el objetivo es tratar de transmitir la idea de solvencia lo antes posible.

Los más de cuatro billones del conjunto de la deuda interna y externa de los españoles provocan tal desconfianza que se ha convertido en un círculo vicioso que genera dudas sobre el sector y encarece las emisiones. Se están teniendo en cuenta todas las recomendaciones y obligaciones que ha impuesto la Comisión Europea a los países que han dado ayudas a sus bancos para afrontar la crisis. 

Hasta ahora no ha habido intercambio de ideas con el ministerio de Hacienda, que sería el responsable de aportar inicialmente los recursos necesarios, dado que es el que controla los presupuestos. Se están analizando los papeles que el propio Partido Popular ha venido realizando o pidiendo a expertos externos durante su época de oposición, en los que se mostraba contrario a la utilización de recursos públicos sin contrapartidas claras.

El tema irá a una de las próximas reuniones de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos del Gobierno, pero no está incluido inicialmente en el orden del día de la reunión de este jueves. Así, los populares matizan ahora que la advertencia de los responsables económicos del PP al Gobierno de Zapatero, era que en caso de que crearan este banco agrupando los productos tóxicos, se exigiera como contrapartida que la Administración entrara en los consejos de las entidades que les ofrecieran los activos dañados.

El Estado tenía que tener su representación en nombre de la ayuda aportada y, de paso, debería tener acceso a la mejor información de todo lo que sucediera en el balance de estas entidades.

El PP sale de su ambigüedad

En resumen, estamos donde estábamos. Santander y BBVA supuestamente se oponían a la creación del banco malo, Bankia y CaixaBank lo defendían y los demás, según en qué casos. Fuentes populares han matizado a CapitalMadrid.com que no se puede hablar de que los responsables económicos del partido se hubieran manifestado tajantemente en contra de la existencia del banco. De hecho, siempre han mantenido cierta ambigüedad.

Defienden así que la posición del actual ministro de Economía, Luis de Guindos, ha sido siempre favorable. En este sentido se pueden recoger en las hemerotecas sus opiniones en este sentido, como mínimo, desde principios del 2010. Aunque ha sido mucho más rotundo a finales de este mismo año. Se habla incluso de él como el principal impulsor de la idea del banco malo para sanear los bancos españoles que defiende FAES, presidida por José María Aznar. El propio secretario de la fundación, Jaime García Legaz, ha pasado a ser el nuevo secretario de Estado de Comercio, bajo su mando.

Objetivo: vender los inmuebles de la banca

Todo indica que cuando Mariano Rajoy hablaba de que se debían sanear los balances del sistema financiero con dos actuaciones, una de ellas la venta de inmuebles en manos de las entidades financieras, estaba apuntando a la creación del mencionado banco, al que se opone abiertamente Izquierda Unida porque sería exigir a los contribuyentes que cubran el desaguisado de la banca con dinero del contribuyente. 

En cuanto a las reticencias del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, son fundamentalmente por cuestiones presupuestarias. Hace pocos días, el pasado 15 de diciembre, ante la asociación de promotores de viviendas en Barcelona, mantenía su oposición a la creación de los bancos malos, aunque matizaba que si estaría a favor en el caso de que sólo se constituyeran para socializar las pérdidas de una entidad bancaria. 

Artículos relacionados