Las cifras están ahí. Este año, el Commerzbank alemán, que tuvo que recibir una inyección del Estado alemán de 18.200 millones de euros en 2008, registra unos vencimientos de deuda de 167.418 millones. En el mismo período, los compromisos de toda la banca española ascienden a 95.780 millones. Una diferencia nada despreciable: 71.638 millones. Curiosamente, equivale prácticamente al volumen de vencimientos de deuda del Barclays Bank, uno de los pocos bancos británicos que no han terminado con el Estado como accionista mayoritario pero que tuvo que realizar en noviembre de 2009 una ampliación de capital de 7.300 millones que convirtió a los fondos soberanos de Qatar y de Abu Dahbi como principales accionistas, en este ejercicio: 72.000 millones de euros.
El panorama que afrontan los dos mayores bancos europeos por volumen de vencimientos de deuda en 2012 no es precisamente halagüeño. Porque están las nuevas exigencias de capital, que deben cumplirse antes de junio del año que viene. El Commerzbank debe hacer frente a compromisos que ascienden a 194.542 millones de euros, 27.124 millones más que este año. Toda la banca española registra 128.078 millones en emisiones de deuda que vencen en 2012. Una diferencia de 66.464 millones. Commerzbank, que mantiene al Estado alemán como mayor accionista (25%) hasta que no devuelva los 18.200 millones de ayudas públicas, llegó a ser el segundo banco más importante de Alemania. Pero sus problemas comenzaron con la compra del Dresdner Bank, controlado por la aseguradora alemana Allianz (socio estratégico del Banco Popular en España), en septiembre de 2008. Además del Estado alemán, sus principales accionistas son Allianz, con el 4,85%; la gestora de fondos de inversión Black Rock, con el 3,07%; la aseguradora italiana Generali, con el 1,11%, y Credit Suisse, con el 0,59%. En España sólo hace banca de inversión.
Por su parte, el Barclays, que tenía este año un volumen de vencimientos de deuda relativamente manejable (72.000 millones), afronta en 2012 prácticamente el doble: 140.491 millones. La entidad británica, con Qatar Holding (6,4%) y el fondo soberano de Abu Dahbi como principales accionistas, no tiene más remedio que soltar lastre.** **Ha llegado a un acuerdo para vender Barclays Private Equity, con unos activos valorados en 45 millones de libras (53 millones de euros), a su equipo directivo de su filial de capital privado. La filial de capital privado se transformará en Equistone Partners Europe, y continuará gestionando sus tres fondos actuales en representación de los inversores. Antes, Barclays vendió sus operaciones de banca comercial en Rusia a un grupo de inversores locales, y en junio vendió al grupo asegurador francés AXA una cartera de fondos.
Barclays es uno de los pocos grupos extranjeros que ha logrado consolidarse haciendo banca minorista en España. Tras adquirir el Banco Zaragozano en 2003, es una de las entidades que opta a quedarse con la alicantina Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), actualmente en manos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).
No tienen volúmenes de vencimientos de deuda tan elevados como los que registran Commerzbank o Barclays, pero las necesidades de liquidez de los bancos italiano son crecientes, ante la crisis de la deuda soberana y la incertidumbre sobre la situación económica y política del país. En octubre, estas entidades requirieron del Banco Central Europeo 111.300 millones de euros, frente a los 104.700 millones de septiembre. Pero es que en junio apenas eran 41.300 millones, prácticamente la tercera parte. Y en septiembre, los cinco grandes bancos italianos (UniCredit, Intesa, Montepaschi, Popolare y Ubi) acapararon el 61% de todos los recursos solicitados al BCE, el doble que en enero.
En este escenario tan complicado para toda la banca europea, y especialmente para algunas de sus entidades, los bancos españoles, que han asumido vencimientos de deuda por 95.780 millones este año, tienen que hacer frente a unos compromisos de 128.078 millones en 2012. El mayor banco del país, y también de la zona euro, asume 35.570 millones, frente a los 26.972 millones de este año. Alfredo Sáenz, vicepresidente segundo y consejero delegado del Santander, destaca que en septiembre ya se había cubierto el 117% de todos los vencimientos de este año, la capacidad de emisión a medio y largo plazo "en escenarios de fuerte estrés de mercado", la reducida apelación mayorista al corto plazo (apenas el 2% del balance del grupo) y la elevada capacidad de descuento en bancos centrales.
Le sigue Bankia, con 21.377 millones (11.458 millones este año). Su consejero delegado, Francisco Verdú, considera que los activos líquidos y la capacidad de emisión de deuda cubren los vencimientos hasta 2013. Y que el 62,1% de la financiación mayorista está instrumentada en cédulas hipotecarias.
En tercera posición aparece el BBVA, con 10.668 millones, cuando este año los vencimientos de deuda son de 17.785 millones. Ángel Cano, consejero delegado, destaca que es el gran banco europeo con menos vencimientos mayoristas el próximo año. Como el BBVA, CaixaBank tiene menos compromisos en 2012 que este año: 5.913 millones, frente a 8.588 millones.
El Popular, centrado en la absorción del Pastor, tiene este año unos vencimientos de 4.479 millones, y de 6.377 millones en 2012. Banesto pasa de los 3.830 millones de este año a los 4.883 millones del próximo ejercicio. Y Sabadell, de los 3.640 millones de este año a los 3.851 millones de 2012.