Durante su conferencia 'La realidad y futuro del ferrocarril en España', en la Fundación Antares, en Sevilla, Serrano indicó que el "nuevo escenario" del siglo XXI conlleva un nuevo marco de actuación marcado por la competencia en los servicios interiores de pasajeros.
En este sentido, apuntó que aunque el Gobierno decidirá en su momento cuándo y cómo abrirá el mercado nacional de viajeros a la competencia, "el primer sistema parece más adecuado para la prestación de servicios sometidos a obligaciones de servicio público y, por tanto, subvencionables por las autoridades de transporte correspondientes, y el segundo parece tener aplicación en el campo de los servicios rentables".
Serrano explicó que la 'competencia por el mercado' contempla un sistema de concesiones, en que un operador presta en exclusiva un servicio a lo largo de una determinada ruta. La competencia entre las operadoras es previa y sólo la mejor propuesta obtiene la concesión a través de un concurso.
Por el contrario, la 'competencia en el mercado' llevaría a un sistema diferente en el que las empresas ferroviarias solicitan surcos al Administrador de la Infraestructura para prestar el servicio en unas condiciones totalmente decididas por ellas mismas y solamente sometidas a los criterios de seguridad en la circulación. En este sistema, según indicó, se reduce el papel de las administraciones, pues se supone que la rivalidad en el mercado creará las condiciones para un comportamiento disciplinado y competitivo.
Actualmente, detalló que "no hay acuerdo sobre qué sistema es mejor, como reflejan diferentes experiencias internacionales como las del Reino Unido, Alemania o Suecia", a lo que añadió que los resultados de estas experiencias han resultado "desiguales" y "este precedente invita a la prudencia a la hora de decidirse sobre uno u otro modelo e, incluso, por lo que se refiere a los plazos de establecimiento de la apertura del mercado".
Por otra parte, Serrano señaló que en materia de Alta Velocidad (AVE), con 1.599 kilómetros de alta velocidad pura (300 Km/h) actualmente en servicio, España es uno de los países punteros. Paralelamente, indicó que hay otros 2.219 kilómetros en obra y 1.702 más planificados. En este camino, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) contempla 10.000 kilómetros de AVE para el año 2030.
En España, circulan cada día 5.000 trenes por toda España, con un balance global de 500 millones de viajeros al año, gracias a un parque total de 1.162 trenes (152 de Alta Velocidad, 104 de LD convencional, 274 de MD y 632 de Cercanías).
Además, Renfe ha invertido en los últimos cinco años más de 6.000 millones de euros en la renovación de su flota. Del número total de trenes mencionado, tanto la Alta Velocidad como las Cercanías y la Media Distancia han visto rejuvenecer de forma notable en los últimos años la media de edad de sus trenes.